viernes, 4 de julio de 2008

PLAN DE GOBIERNO, PSICOLOGÍA Y DESARROLLO. Aportes al Plan de Gobierno 2006-2011

PLAN DE GOBIERNO, PSICOLOGÍA Y DESARROLLO.
APORTES AL PLAN DE GOBIERNO 2006-2011

Autor: Víctor Montero López[1]

APORTES DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA

Hay diversas temáticas abordadas por la Psicologia Social y Comunitaria y las propuestas al tener que ver con actitudes, representaciones, estilos de vida, comportamientos, valores, prejuicios, estereotipos, percepciones, etc., reclaman el análisis y precisiones de parte de estas disciplinas. Es por ello, que la relación con la Psicologia Política que aporta en temas como la paz, el desarrollo, etc., tiene mucho que ver. Pero para comprender esta relación es mejor partir de sintetizar el carácter de estas áreas de la Psicologia.

La Psicologia Social y Comunitaria tiene un carácter político porque[2]:

1. Exige perspectiva holista comprendiendo factores sociales, culturales, políticos, económicos, afectivos, cognoscitivos y motivacionales.
2. Considera que los problemas dependen de relaciones interpersonales, contextuales y sociales.
3. Enfatiza en el cambio social, incluyendo la promoción de la salud y la prevención de problemas sociales y sanitarios.
4. Busca transformaciones de los agentes internos y externos de la comunidad.
5. Toda transformación comunitaria debe acompañarse por la producción de conocimiento sobre las circunstancias específicas, la identidad sociales y acciones, uniendo el saber del sentido común con el científico y profesional.
6. Las transformaciones son producidas por acción de miembros de la comunidad en un proceso de fortalecimiento, organizando; manteniendo redes.
7. Los participantes son actores sociales dinámicos y constructores de cambios.
8. Las comunidades son rectoras de su destino, los psicólogos solo son catalizadores o facilitadores de transformaciones.
9. Busca el balance positivo entre individuos, comunidad, entorno y sociedad.
10. La investigación es parte de la acción comunitaria y ésta es parte de la investigación, y la participación es consustancial a ella.
11. Este proceso implica relaciones de poder producidas democráticamente, abarcando generación de normas, distribución de beneficios, creación, desarrollo y administración de recursos, aplicación de programas y toma de decisiones.

Estas consideraciones permiten precisar por qué es posible aportar en diversos campos, partiendo de comprender el proceso de los Proyectos Nacionales.

LOS PROYECTOS NACIONALES DEL PERÚ.
Evidentemente, que los Planes de Gobierno tienen relación con un Proyecto Nacional y deberían encuadrarse dentro de él. Lamentablemente, en Perú las clases gobernantes no han definido un Proyecto Nacional. Este debe responder a cómo unificar intereses comunes hacia el desarrollo y podría dar real continuidad al país. Así se ha tenido en cuenta esta problemática y la evolución de las diversas propuestas de Proyecto Nacional, que el autor ha desarrollado en otro documento[3]

Vamos a sintetizar con fines de ilustración, los aspectos claves que debe tener un Proyecto Nacional para así definirse, los cuales fueron planteados por Pablo Macera, al analizar la evolución histórica de los Proyectos Nacionales[4].

Cualquier Proyecto Nacional tiene que asumir los proyectos nacionales frustrados de siglos anteriores. El Proyecto Nacional pose no menos de 4 elementos substanciales:
1.Está referido a un territorio geográfico y una realidad demosocial: unidad de acción.
2.Tiene referencia global y comprende todos los aspectos y sectores gestionados
3. Si hay Proyectos en conflicto se prefiere: a) satisfaga intereses mayoritarios, b) de menor costo social, c) breve plazo.
4. Es un diseño hacia el futuro.

CONCLUSIONES SOBRE DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO DEL PAÍS

En el análisis de problemáticas para precisar un diagnóstico y en la formulación de propuestas, el autor se ha basado en los elementos centrales que plantea el Acuerdo Nacional y en los sectores y temas de mayor preocupación por la población. Es así que se ha considerado:
EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL. Salud. Nutrición, Deporte y recreación. Desarrollo psicosocial, Juventud, Pobreza y Empleo. Educación, Prevención y Atención a problemas psicosociales.







ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO. Burocracia, Turismo, Reforma del Estado

.


DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO. S
eguridad Ciudadana, L
ucha contra la Corrupción y la Violencia. Descentralización e Integración.

COMPETITIVIDAD DEL PAÍS. Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Cultura, Comunicación y Desarrollo Rural.






EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL. Salud. Nutrición, Deporte y recreación. Desarrollo psicosocial, Juventud, Pobreza y Empleo. Educación, Prevención y Atención a problemas psicosociales.

El análisis de la evolución de la población peruana muestra grandes cambios, donde producto de marginación, exterminio, desatención y represión, se ha producido grandes bajas; e incluso, recientemente la población peruana que debía ascender a 27 millones es de 2 millones menos producto de que este número de peruanos ha emigrado al extranjero. Igualmente, vemos que es una población básicamente joven donde los niños han dejado de ser los mayoritarios pero con fuerte presencia, sin embargo, se ve que en el futuro la población de adultos mayores va a ser muy significativa.

Sin embargo, un número significativo de peruanos no cuenta con los debidos servicios de salud, educación, vivienda y alimentación.

Juventud, Pobreza y Empleo

El gasto promedio de los sectores de diversos niveles económicos es muy distinto, mientras el nivel A y B invierten mucho en alimentación y educación, y tienen mayores gastos que los demás en teléfono, limpieza y luz eléctrica; mientras que los sectores más pobres sobre todo el E tienen muy bajos gastos en educación, teléfono, limpieza, luz eléctrica y agua, pero el gasto en transporte es muy alto y los pocos ingresos solo quedan para comer lo necesario para sobrevivir.

Rubros
NIVELES SOCIO ECONOMICOS En US $
Total A B C D E
Alimentación
123
438
187
134
105
86
Educación
34
278
107
31
16
8
Transporte
42
192
86
41
31
21
Teléfono
14
102
41
14
7
2
Limpieza
18
96
32
18
13
9
Luz Eléctrica
15
68
28
16
11
6
Agua
8
30
14
8
6
5
Gasto Total
253
1200
494
263
189
137

Esto pese a que la pirámide poblacional indica que el 56.9% de hogares se ubica en los sectores D y E estos solo reciben muy poco del PBN. Así, la distribución del ingreso del sector A es de un 19.2%, el del E es de 7.4%. Un estudio más profundo mostraba que en los años 80 la diferencia entre el sector rico y el pobre era de 19 veces y entre los sectores más pobre y más rico era de 30 veces, ello es posible que haya aumentado[5]. A la vez, mientras la distribución socioeconómica se mantiene respecto a los sectores sobre todo el A, el E tiende a incrementarse.
Al compararnos con otros países por Tasa de Mortalidad Infantil de menores de 5 años que es un buen indicador de desarrollo, vemos que nos ubicábamos en el puesto 72 (a la mitad de la tabla de países en el mundo).

El informe sobre Pobreza en el Mundo por parte del PNUD 2004[6] era mostrada por el Gobierno como que se ha avanzado 3 lugares de la mitad de la tabla de países, pero lo que mas bien muestra el informe es que el Perú es uno de los países donde es el reparto del ingreso nacional es más desigual. Igualmente, nos muestra como uno de los países con mayor mortalidad infantil sobre todo rural[7].

Otro indicador importante de la diferencia entre sectores y de la presencia de la pobreza en el Perú es la escasez de agua en Perú[8].

Puesto ocupado entre 21 países América Latina:
15
Costo de cubrir actual déficit de infraestructura, solo en sector urbano
US $ 4,000 millones
Cobertura de agua potable 2003
83.6%
Cobertura de agua potable 2004
82.5%
Cobertura de desagüe 2003
75.3%
Cobertura de desagüe 2004
72.6%
Mundo: personas sin acceso a fuente agua segura
1000millones
Mundo: personas carecen de saneamiento básico
2500 millones
América y Caribe: sin acceso a agua
50 millones
América y Caribe: sin saneamiento
130 millones


Se señala también que uno de los fenómenos que incide en la pobreza y limita el desarrollo es la corrupción. Al respecto los estudios de medición del índice de percepción de corrupción (IPC) indican que Perú está en situación grave[9].

Países
IPC
Chad, Bangladesh, Turkmenistán, Myanmar, Haití
2.0
Promedio de África
2.9
11 de 26 países Latinoamerica y Caribe no superan
3.0
Promedio Latinoamérica y Caribe
3.5
Perú
4.5
Uruguay
5.9
Barbados
6.9
Chile
7.3
Islandia, Finlandia, Nueva Zelanda
9.5

Así Perú, Costa Rica, Trinidad y Tobago son los únicos países del área cuya IPC se está deteriorando. Colombia ha mejorado. Pero debe precisarse que el IPC implica no solo al Poder Ejecutivo sino al Judicial, Congreso, Policía, Municipalidades, Gobiernos Regionales, los entes fiscalizadores. Es claro según Poética que no existe una real política anticorrupción en el país.

Salud. Nutrición. Desarrollo psicosocial

Si vemos las consecuencias en el hambre en el Mundo, veremos que el Perú es uno de los países con alto número de personas subalimentadas y con mayor número de personas que al tener un bajo gasto en alimentación, se encuentran mal alimentadas. La desnutrición infantil llega en Perú al 25%, pero en los departamentos más pobres se llega al 80%, mientras que 50% de niños sufren anemia, como vemos en el cuadro que sigue.[10]

MUNDO: Personas padecen hambre
850 millones
Personas con hambre países en desarrollo
815 millones
Personas con hambre países en transición
28 millones
PERU: Personas subalimentadas
9’200 millones
PERU: % Personas que gastan 150 o menos en
alimentación (mal alimentados)
30%

PERU: % Desnutrición infantil
25%
Huancavelica, Ayacucho, Puno:% Desnut Infantil
80%
PERÚ: % Niños sufren de anemia (MIMDES)
50%

Esto se traduce en mortalidad infantil, donde los mayores afectados son los niños de las zonas rurales, señalándose como causas de esta: las enfermedades perinatales (38%), las infecciones respiratorias


Agudas (14%), las diarréicas agudas (3%), desnutrición (3%), entre otras. Todas ellas, son causas que se pueden prevenir y se presentan en ambientes de pobreza.

Paradójicamente, el Perú no cuenta con especialización en Medicina Nutricional, ello debe corregirse de inmediato.

Serán los más pobres los que presentarán mayor atraso escolar (73.6% niñas, 70.2% niños), mientras que los no pobres que se atrasan no pasan el 48%.

De allí que es necesario priorizar los problemas de empleo y sobre todo de subempleo.

Igualmente, la primera medida es desarrollar medidas para reducir la pobreza extrema y los problemas rurales, lo que no será posible si las políticas no se reorientan y no se avanza en cambiar la distribución desigual del ingreso.
Sin embargo, pese a que se desarrollan programas sociales en nutrición, sistema integral de salud (SIS) y en educación (Wawahuasis), en ellos se presenta alto nivel de filtración por lo que es necesario efectuar cambios significativos y hacerlos efectivos. Pero sobre todo se debe promover la producción, el empleo y la capacitación; orientar para generar valor agregado a los productos y apoyar a ir superando la informalidad.

Serán los proyectos orientados a la generación de empleo y mejora de calidad de vida los que nos darán mejores posibilidades de desarrollo; y al ser significativos la pequeña y mediana empresa debemos brindarle posibilidades de progreso.

Existe en grandes sectores cultura de la evasión, por ello se requiere una reforma basada en la equidad, compromiso y apoyo al crecimiento económico.

Necesitamos un real control del gasto social para hacerlo eficiente y uno de los mecanismos adecuados es la tercerización.

Pero igualmente debemos garantizar el funcionamiento del SIS reduciendo la filtración y volviéndolo exitoso. Igual debe suceder con los Wawahuasis, para lo cual la participación es garantía para viabilizar cambios.

Es cierto que debemos respetar la deuda externa, pero la prioridad es la deuda social y atender las necesidades del país. Esto exige se invierta sobre todo en las provincias y se brinde capacitación para optimizar nuestras empresas.

Salud Sexual y Reproductiva. Educación Sexual

La Constitución y basada en ella las instituciones de Salud y Educación defienden los derechos reproductivos que reconocen el derecho básico de todas las parejas e individuos: a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre éstos, a disponer de información y de los medios para ello; y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. Asimismo, los derechos sexuales implican la posibilidad de elegir cuándo, cómo y con quién tener relaciones sexuales, incluyendo el autoerotismo; y se basan en la autonomía de la persona respecto a su cuerpo y sexualidad.




Aunque la tasa de crecimiento no es alta y ha bajado ligeramente, esta es todavía alta en los sectores y departamentos más pobres, por ello sigue vigente una educación en población. Es claro, que el Programa Nacional de Educación Sexual ha tenido en estancamiento, luego de logros significativos en el Sector Educación, por ello debemos fortalecerlo. Y como bien señala el Foro “Salud y Desarrollo”, “en salud sexual y salud reproductiva, si un profesional funcionario público piensa primero en su creencia religiosa, no debería trabajar en esa área, pues éticamente estaría impedido de hacerlo”[11]. La Educación en Población debe ser retomada a través de este Programa, pues desde que desapareció el CONAPO en primeros años del gobierno de Fujimori, fue descuidada y se pudo canalizar a través del Programa de Educación Sexual, pero actualmente no hay políticas específicas y el equipo técnico se ha debilitado y se ha desactivado en gran medida; manteniendo iniciativa el MIMDES y el MINSA. Es por ello, que se debe fortalecer los entes intersectoriales que hagan seguimiento a los acuerdos de El Cairo y Beijing, lamentablemente los sectores más conservadores ganaron presencia en los Ministerios de Educación y Salud, recuperándose terreno en este último gracias a la decidida actitud de la Ministra de Salud, pero en Educación se ha retrocedido.

En Perú (2005), cada día 2,096 mujeres quedan embarazadas, 813 son embarazos no deseados, 314 mujeres sufren complicaciones obstétricas, 94 son abortos incompletos atendidos en el sistema de salud y 2 mujeres mueren por complicaciones del embarazo, parto y puerperio[12].

“La situación de la mortalidad materna evidencia la injusticia social, la inequidad de género, la subvaloración de los problemas de salud de la mujer y la falta de competencia para responder al derecho de la salud de las mujeres más pobres”[13].

La Defensoría del Pueblo identificó en el 2002 desabastecimiento de métodos anticonceptivos en los servicios públicos de planificación familiar. Pese a los esfuerzos de la Ministra de Salud, es necesario garantizar la atención a esta demanda. Aún subsiste la inequidad e ineficiencia en salud y urge un proceso de reforma, con 4 prioridades fundamentales: desempeño eficiente del sistema nacional de salud, transformación y desarrollo del primer nivel de atención, aseguramiento solidario universal en salud y acceso de todos a medicamentos esenciales de calidad[14].

Es urgente así, garantizar los derechos sexuales y reproductivos de la población, asegurando el acceso a los diversos métodos de planificación de la familia, reconocer los métodos anticonceptivos de probada investigación científica incluyendo los anticonceptivos orales de emergencia o la “píldora del día siguiente”, manteniendo la exclusión del aborto como método anticonceptivo. Esto implica una capacitación de parte del Sector Salud y Educación, lo cual debe darse de manera coordinada y efectiva.

Se requiere de una Educación Sexual a nivel nacional ligada a la Prevención Integral y la promoción de los estilos de vida saludables. Todo ello ligado a una Campaña Nacional de promoción de valores.
Otro problema preocupante es el embarazo en adolescentes, que se convierte en embarazo de alto riesgo y trae una serie de consecuencias psicológicas y sociales, afectando a las familias. Es así que este problema se presenta con ligeras variaciones como podemos ver en el cuadro siguiente:

Departamentos
Total Adolescentes alguna vez embarazadas
Adolescentes madres
PERU
1996
2000
1996
2000
13.4
13.4
10.9
10.7
AMAZONAS
28.1
26.5
22.6
20.1
ANCASH
7.9
16.1
5.2
14.6
APURIMAC
17.9
20.4
15.7
18.3
AREQUIPA
10.8
9.5
9.6
8.1
AYACUCHO
21.0
21.3
19.0
18.4
CAJAMARCA
22.8
18.7
18.4
17.2
CUSCO
15.2
17.2
12.8
15.6
HUANCAVELICA
22.7
24.9
19.3
20.0
HUANUCO
23.2
19.5
20.9
17.3
ICA
11.4
8.8
9.1
7.4
JUNIN
10.2
10.4
9.8
9.2
LA LIBERTAD
13.5
9.6
8.7
7.9
LAMBAYEQUE
14.2
11.0
12.8
8.3
LIMA
7.6
8.4
5.7
6.2
LORETO
29.4
34.4
24.4
26.6
MADRE DE DIOS
28.4
23.6
24.8
19.2
MOQUEGUA
15.3
7.1
13.4
6.0
PASCO
13.4
13.4
10.8
12.6
PIURA
11.8
9.7
10.7
7.0
PUNO
11.4
12.0
8.4
9.9
SAN MARTIN
34.2
21.1
29.8
19.6
TACNA
14.8
8.0
12.0
7.0
TUMBES
19.0
11.1
12.1
8.8
UCAYALI
32.9
27.0
27.0
23.6

Como podemos observar, los departamentos con mayor porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas y las adolescentes madres, son los de la selva, incrementándose de manera significativa últimamente en varios departamentos de la sierra sobre todo los de mayor pobreza; mientras que hay ligero decremento en departamentos de la costa comparando los años 1996 y 2000. Esto implica centrar los esfuerzos por cambiar esta situación en estas zonas. Pero es urgente que se retome el Plan Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente para plantear un nuevo plan para el 2006-2011[15]

Educación

Comprobando que el sector joven tiene presencia significativa, debemos promover su desarrollo. Pero a la vez, debemos invertir en Educación, no cayendo en acciones declarativas o “emergencias” que no garanticen cambios; por ello, esto parte de incrementar el presupuesto del sector. Por ello, se requiere de una política de alianzas que garantice la calidad educativa y que no sea meramente declarativa. Invertir para el desarrollo parte de partir por los niños menores de 3 años optimizando su nutrición y garantizando su estimulación oportuna y desarrollo psicológico integral. Debemos estar claros en que invertir en el binomio madre-niño sobre todo en las gestantes y lactantes es garantía de desarrollo. Pero ante el evidente y preocupante retraso del campo debemos priorizarlo.

La Educación exige que se garantice que en un alto porcentaje los niños culminen su Primaria y Secundaria para garantizar inversión en capital humano. Esto significa a la vez, que se supere el gran déficit en inversión en investigación en el país, se debe producir cambios para que el país desarrolle, estimulando en todo momento y espacio la creatividad.

A la vez, se requiere cambios en las políticas educativas de manera integral abarcando la productividad, la capacitación, lo remunerativo y la evaluación. Esto acompañado de promoción de logros en la escuela.

Ante la evidente postergación del campo, la preocupación central debe ser la educación de los niños rurales y la inversión en infraestructura que facilite el acceso y permanencia del niño y niña en la escuela. Esto significa elaborar programas especiales que paulatinamente vayan propiciando un gran cambio.

Las propuestas de gestión particular y de Fé y Alegría a nivel público, muestras grandes diferencias de logros en calidad educativa y eficacia en la gestión. Estas experiencias deben retomarse y recrearse en la educación pública.

PRUEBAS DE RENDIMIENTO DE ALUMNOS DE 4to. PRIMARIA
(aciertos como % del total de puntos de cada prueba)
TIPO DE COLEGIO
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO
COMUNICACIÓN INTEGRAL
C.E. Públicos
51.2
54.0
C.E. Fé y Alegría
59.5
64.7
C.E. Privados
65.1
65.4
Como vemos en el cuadro, Fe y Alegría está lejos de las centros públicos en rendimiento; y los centros privados están más lejos aún. Las fortalezas de Fé y Alegría explican su éxito; autonomía y responsabilidad en la gestión, recursos y buen uso de ellos, clima institucional favorable, liderazgo y creatividad, selección de docentes, incentivos no monetarios a docentes. No todas estas alternativas son fácilmente aplicables, pero progresivamente se podría lograr aplicar.

Con el apoyo de la empresa y la cooperación internacional se puede promover programas de estímulo para apoyar la culminación de los estudios de nuestros niños y jóvenes. Es necesario un acuerdo nacional para invertir en educación.

Los significativos avances sobre Educación en el Acuerdo Nacional y el Consejo Nacional de Educación deben retomarse en función del desarrollo humano. Esto no puede estar desligado de un proyecto nacional de desarrollo y de la descentralización convirtiendo en actores al Estado, la Empresa y la comunidad. Pero en ello, deben estar involucradas las ONGs y otras instituciones de la sociedad civil, los medios de comunicación y diversos líderes de opinión.

Se requiere que nuestros niños (as) y jóvenes realmente formen competencias, habilidades para la vida y estilos de vida saludables, por lo que se requiere propuestas integrales que se den a nivel descentralizado en todo el país. Garantizando que en el currículo estén contenidos de Educación Sexual, Prevención integral y Educación en Valores.

Se requiere de un efectivo Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa para evitar que esta quede solo a nivel discursivo.

Se requiere de un cambio a nivel de la Educación Superior que promueva su desarrollo, es justamente este el sector clave para propiciar la investigación y la producción de conocimientos dirigidas al desarrollo nacional. Es evidente que existe un crecimiento excesivo de universidades, y que si bien en un inicio las universidades particulares tenían menor cantidad de alumnos por profesor ahora aventajan largamente a las nacionales, e igualmente las universidades estatales han mejorado significativamente en su calidad por lo que se debe invertir en ellas. Es imprescindible que se implemente una real homologación docente universitaria, así se detendrá la pauperización del docente universitaria y aportará a la calidad.

Debemos a la vez, promover estrategias integrales que promuevan el desarrollo del razonamiento matemático y comprensión lectora. A lo cual deben concurrir la sociedad civil, la empresa, los medios de comunicación y líderes de opinión.



Prevención y Atención a problemas psicosociales

Otro problema muy sentido por la población es la inseguridad ciudadana, el incremento de la delincuencia y los rebrotes terroristas. Por ello, deben incentivarse los programas para la prevención de todo tipo de violencia. Esto debe implicar buscar una acción intersectorial entre sectores para mayor eficacia.

Dentro de lo anterior, es necesario se retome el uso de la Boleta de Evaluación Psicológica, que podría usarse para propiciar control de la salud mental y prevenir sobre todo el uso inadecuado de armas, la violencia familiar, etc. Se requiere que el psicólogo brinde una atención integral por lo que debe incluirse en acciones de actividad final en los servicios de salud y afines.

Una forma de violencia es la explotación sexual infantil, mal llamada “prostitución infantil”, se debe trabajar por su eliminación adoptando medidas drásticas contra aquellos que lo fomentan o la dirigen. Esto debe incluir mayor control y castigo contra la pornografía infantil. Para ello, debe haber una acción coordinada y en las campañas deben intervenir todos los sectores. Esto debe enmarcarse en el trabajo por prevenir el ejercicio de la prostitución para lo cual se debe incidir en la reducción de la demanda, la promoción del empleo, generando programas productivos y de revaloración de la mujer, educación en valores y defensa de derechos humanos y promoción de la salud. Esto debe incluir establecer penas severas contra la violación, el abuso sexual y el proxenetismo, la pornografía infantil y el turismo sexual infantil. Igualmente, debe elevarse las penas a los implicados en el asesinato, robo o tráfico de niños.

PROSTITUCIÓN INFANTIL*
Lugar: En ciudades principales de todo el país. Alta concentración: Centro de Lima.
Cantidad
No determinada.
Edad
11 a 17 años, de mucha menor edad en zonas de la selva
Sexo
Principalmente mujeres.
Ingresos
Entre 100 y 300 soles según" cantidad de clientes que atiende"
Ganancia
Depende. El proxeneta se lleva la mayor parte del dinero. Por su protección. Dejándole apenas para cubrir sus necesidades básicas
Descripción: La prostitución tiene dos modalidades. En la primera, la niña, vigilada por un proxeneta, ofrece sus servicios en la calle a hombres adultos. Los lugares elegidos son las llamadas zonas rojas. En Lima, es más visible en el centro de la ciudad, San Isidro, Breña y Jesús María. En la segunda modalidad, una organización ofrece a las niñas a clientes especiales, ya sea en lugares especialmente acondicionados o donde el cliente lo solicite por teléfono. Las niñas que trabajan para estas mafias, normalmente son traídas de diferentes ciudades. Actualmente Cajamarca concentra un gran número de niñas prostitutas, procedentes de ciudades como Trujillo, Chimbote, Chiclayo y Lima. Ellas atienden a los trabajadores de la mina.
Riesgos
Son víctimas de violencia física, verbal y sexual por el proxeneta y sus eventuales clientes. Están expuesta a enfermedades venéreas y al maltrato de Serenazgo y la Policía.
Consecuencias
Pierden su autoestima. Se siente personas insignificantes y pierden todo valor por su cuerpo. No logran mantener una relación de pareja que las permita sentirse queridas. Asumen actitudes delincuenciales. Consumen alcohol, drogas y pastillas. Quedan embarazadas. Son violadas, golpeadas y despreciadas.
* (Datos y Estadísticas realizados por APRODEH)

Otro problema con alta incidencia es el abuso sexual infantil, para lo cual se debe partir de incrementar las penas contra los que abusen sexualmente o maltraten a niños (as), o que exploten sexualmente a niños y niñas. En casos de daños mayores a los niños abusados debe aplicarse incluso la cadena perpetua a los violadores.

El problema de los accidentes de tránsito en nuestro país, es cada vez alarmante con una consecuencia grave en muertes, heridos e invalidez. Esto demanda una sanciones más severas para los choferes causantes, así como acciones efectivas para la prevención de accidentes de tránsito y aéreos. Pero lo esencial, es una intensa educación vial en todos los espacios públicos. Como podemos apreciar en el cuadro que sigue la mayoría de accidentes se debe a comportamientos y actitudes que podrían cambiar con una educación vial, para lo cual sería necesario campañas psicosociales con metodologías muy variadas, combinado con advertencias de fuertes sanciones. Lo central es la asunción de cuidado de la vida y el respeto a la vida humana. Esto debe ir acompañado de prevención del uso indebido de drogas y acciones específicas de prevención del abuso de alcohol.

MOTIVO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO Y FRECUENCIA

Años/ Motivo de accidente
No. accidentes y/o porcentaje
1999
79 mil 695 accidentes
2003
73 mil 001 accidentes
exceso de velocidad
25 mil 312 accidentes
por imprudencia del conductor
19 mil 861 accidentes
por ebriedad del conductor
6 mil 732 accidentes
por imprudencia del peatón
5 mil 126 accidentes
por exceso de carga
590 accidentes
por desacato a las señales de tránsito
1825 accidentes
por fallas mecánicas
1913 accidentes
por falta de luces
550 accidentes
porque la calzada se encontraba en mal estado
1141 accidentes
porque la señalización era deficiente
550 accidentes
por otras causas
9,401 accidentes
Lima Metropolitana: atropellos
70.5% accidentes tránsito fatales
Lima Metropolitana: choques
22.7% accidentes tránsito fatales

Frente a lo anterior, es central trabajar sobre la cotidianidad y encontrar los por qué de estas conductas. Se requiere un cambio de costumbres y se tenga real convencimiento que todos vamos a ser beneficiarios. Hay que evaluar experiencias como las de Colombia sobre su parque automotor, o de ciudades modelo como Curitiva o Barcelona. Ha existido experiencias en la década del 70 con prohibición de circular según placas para regular el parque automotor que es demasiado grande en ciudades como Lima, estas experiencias han tenido limitaciones pero pueden ser retomadas en sus aspectos efectivos. Se requiere desarrollar también una concientización sobre el cuidado y respeto a la vida y la prevención de accidentes. Asimismo desarrollar una campaña de difusión de normas, de avisos en lugares claves, desarrollar en los conductores de vehículos públicos (ómnibus, micros y taxis) una concepción de servicio, así como un respeto al pasajero y a la vez que el pasajero vaya erradicando conductas de riesgo, es posible ir generalizando conductas como las del uso del cinturón de seguridad.

TRANSPORTE PÚBLICO URBANO EN SUDAMÉRICA

Indicador
Bogotá
Sao Paulo
Quito
Santiago
Lima
Vehículos de transporte público por cada mil hab.
3.7
0.6
1
1.7
6
Edad promedio de la flota años
14
3.5
9
4
20
Velocidad promedio (km/h en hora pico)
10
18
20
15
7
Viajes en transporte público (%)
72
nd
75
70
80
Fuente: Hoja de rutas Día 1 El Comercio 5 /9/2005. Informe Ricardo León-Rems Miranda

Como vemos, el volumen de vehículos en Perú es exagerado, las unidades son muy viejas en su mayoría, con un bloqueo de rutas en horas pico, y a la vez es el país donde hay mayor porcentaje de viajes en transporte público.

Se requiere una política de continuidad y uniformidad, así como permisos para rutas pero con una regularización mayor. Nuestra cultura puede generar nuevas necesidades relacionados a estilos de vida saludables y cultura de prevención. El SOAT es una inversión en seguridad pero que no solo debe implicar dinero sino respaldos más integrales. La ley del mercado no puede degenerar en una “cultura combi” o en alto riesgo por competir, esta debe ser confrontada con la regularización de costos, con las ganancias que se pueden obtener por asumir capacitación y asumir factores protectores. Debe aplicarse un marketing social para cambiar la visión del transporte, la visión del policía; esto debe ser acompañada por una campaña radial, televisiva y grafica, con el objetivo del cambio de pensamientos y costumbres, a lo que se acompañe campañas institucionales. Hay que evaluar las necesidades de los usuarios con el objetivo de modificar la realidad.

Propuestas más concretas pueden ser regular la antigüedad del parque automotor y la ejecución de Planes maestros de anillos viales para la circulación de ciertas unidades, control del comercio, con corredores de uso especializado y el reordenamiento vial. Paralela a una concientización, como los implementados con mimos, pero esto dentro de un plan. Los tiempos son manejados en función de la oferta y la demanda y frente a ello hay que racionalizar el sistema. Otros planes pueden ser el “plan bici” promoviendo el uso de la bicicleta y de ciclovías. En torno a los próximos “trenes eléctricos” es necesario desarrollar toda una cultura de seguridad, prevención. higiene, orden, promoción del desarrollo, modernidad y rasgos positivos de identidad nacional.

En el diagnóstico de la población peruana, hemos visto cómo va creciendo significativamente la población de adultos mayores, por lo que el desarrollo de programas integrales destinados a este sector se tornan cada vez más relevantes.

Pero, en la actualidad muchos sectores migrantes son víctimas de la violencia, de secuestro, rapto, prostitución, etc., por ello se requiere de programas que frenen esta secuela de agresiones y puedan prevenirlas con efectividad.

Es claro que otro sector olvidado es la población carcelaria, que no recibe atención sanitaria y formación laboral efectiva, reeducación, rehabilitación e inserción laboral. Se requiere del desarrollo de una Psicologia delincuencial y Psicologia Jurídica que junto con otros profesionales programas multidisciplinarios destinados a los presos. Esto a su vez, va unido a una política equitativa que permita sean equitativos estos programas y se vaya superando la corrupción existente.

En Perú tenemos Centros Educativos donde se realiza una labor significativa a favor de niños y personas con habilidades especiales, que cuenta con reconocimiento internacional, caso del Ann Sullivan, cuya fundadora ha sido distinguida con el Premio Reina Sofía. Estas personas no pueden seguir postergadas. Por ello, es urgente impulsar un fondo especial para apoyar programas exitosos para el tratamiento de niños y personas con habilidades diferentes, que genere ampliación de la cobertura y calidad de la atención e inserción en programas de empleo; que promueva turismo de salud y proyecte una imagen positiva del Perú. Esto es del todo posible pues ya un número significativo de personas viaja al Perú para beneficiarse y aprender de esta experiencia

; es así que por diversas vías se puede obtener donaciones de la población especialmente las empresas, pudiendo concurrir por ser una inversión los Ministerios de Comunicación y Turismo, Educación, Salud, MIMDES, Colegios Profesionales, Beneficiencia Pública, Instituto Nacional de Cultura, etc., pueden intervenir, garantizando autonomía de estas instituciones, e igualmente otorgarle las facilidades tributarias para su funcionamiento.

Igualmente, es posible ir mejorando la atención del Centro Nacional de Rehabilitación del Callao, Hospital San Juan de Dios, Hospital Rebagliati, Instituto Nacional del Niño, que realizan una significativa labor que merece apoyo para proyectar su imagen fuera de nuestro país, lo que en el futuro puede significar una inversión.
Salud. Nutrición

El diagnóstico de salud nos indica que los sectores más pauperizados de costa y selva sufren grandes déficits en atención sanitaria, por lo que se requiere la universalización de la cobertura de salud y garantizar el acceso de todos a los servicios de salud. Ello, debe incluir a otro sector olvidado: la población con problemas de salud mental, para ello es urgente políticas efectivas y que se centren en la prevención y en la promoción que resalte el desarrollo de habilidades sociales y estilos de vida saludables. Por ello, el sistema de salud tiene que tener un diseño que realmente de prioridad a la prevención.

Para optimizar y garantizar estas acciones se requiere de un Sistema Nacional de Salud Mental, de la creación del Instituto Peruano de investigaciones Psicológicas y de Políticas de Educación, Salud, Mujer y Desarrollo Psicosocial.

Otro tema no garantizado es el de Salud Sexual y Reproductiva, por lo que se requiere de políticas específicas en el tema, acompañados de acciones de Educación en Población y Educación Sexual, que promuevan los derechos sexuales y reproductivos de la población, garantizando su derechos humanos y libertad personal.

Como se sabe casi el 50% de profesionales médicos o paramédicos, está emigrando. Esto demanda fomentar la actualización permanente de los profesionales de salud e incentivarlos para garantizar su permanencia.

Invertir en el capital humano tiene como algo esencial el garantizar en los primeros años de vida de nuestros niños y niñas que estos tengan la debida nutrición y estimulación oportuna e igual se debe garantizar la atención integral a las madres gestantes y lactantes.

Un recurso y una experiencia valiosa es el conocimiento en Medicina Tradicional Peruana por la sabiduría en el conocimiento y uso de plantas medicinales y alimenticias, por ello requieren apoyo en tanto pueden potenciar la salud de la población, el turismo de salud y las exportaciones. Esto exige apoyar las investigaciones en este campo.

Pese a los esfuerzos de la Ministra de Salud, Mazzetti, no se ha desarrollado un proceso de reforma de salud ni descentralización efectiva en el sector, igualmente el Seguro Social de Salud no ha tenido cambios significativos. Es por ello prioridad la reforma y el desarrollo de la salud con el objetivo de lograr el acceso universal al cuidado integral en salud, definiendo metas, estrategias, proyectos y actores.

Urge fortalecer un Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud y la estrategia de atención primaria de salud, construcción del Aseguramiento Universal Solidario en Salud, el acceso universal y equitativo a medicamentos esenciales genéricos, consolidar los derechos sexuales y reproductivos, y una concertación democrática para la política de Estado para el desarrollo nacional sostenible[16].

El Sector Salud para garantizar proyección y acciones epidemiológicas efectivas, debe desarrollar políticas de prevención contra el uso indebido de drogas y el SIDA de manera multisectorial.

La problemática de drogas en nuestro país es compleja, sabemos que existen capitales que fluyen con el propósito de efectuar lavado de dinero burlando los mecanismos de control de la economía formal, esto se beneficia y aprovecha una economía informal donde se da una economía de drogas, problemas de producción y poca rentabilidad en comunidades campesinas y nativas. Dentro del esquema de CONTRADROGAS la interdicción apoya el desarrollo alternativo y la Prevención y Rehabilitación. Dentro de sus lineamientos de política, CONTRADROGAS busca con la interdicción el control de la oferta (que implica actuar sobre el medio ambiente, generar desarrollo alternativo, la interdicción, la erradicación de cultivos, control del lavado de activos, control de insumos químicos) y la reducción de la demanda interna (esto último se logra con la prevención y rehabilitación).

Evolución de precios de las drogas 1997-2001
DROGA
UM
1997
1998
1999
2000
2001
Hoja coca
1 kg
0.60
0.62
1.68
2.07
2.17
Pasta básica
1 kg
111.40
116.70
202.30
295.00
300.00
Pasta lavada
1 kg
265.00
255.00
236.10
280.30
304.00
Clorhidrato cocaína
1 kg
800.00
467.00
898.00
1,206.0
1,119.0
Marihuana
1 kg
120.00
35.00
50.00
80.00
95.00
Como podemos apreciar, el precio de la hoja de coca era en el 2001 de 2.17 mientras que el de la pasta básica era de 300 y de la pasta lavada de 304, y si es clorhidrato de cocaína llegaba a 1,119. Comparativamente el precio de la marihuana llegaba a 95. Igualmente, podemos ver que mientras el precio de la hoja de coca ha variado entre 1997 y el 2001 apenas de 0.60 a 2.17, el de la pasta básica ha variado de 111 a 300.

Podemos apreciar que en Lima el consumo es mayor que en todo el país, siendo el consumo de marihuana el más alto. En el año 95 se nota una baja en el consumo.

DROGAS CONSUMO- Muestra 12-50 años*
Prevalencia de Vida- Lima % *Fuente: CEDRO
DROGA
1988
1992
1995
1997
Marihuana
6.2
8.5
7.6
9.3
Clorhidrato cocaína
1.8
3.0
2.6
4.1
Pasta básica
3.6
4.1
3.3
5.6
Inhalantes
2.4
3.6
1.3
2.4
Algo a resaltar es el consumo de drogas legales, que no es suficientemente afrontada por los programas de prevención. Como veremos en el cuadro siguiente, el consumo de alcohol y tabaco es sumamente alto frente a las drogas ilegales y además ha estado en incremento en los últimos años, pese a ello no se le presta la suficiente importancia. Además podremos apreciar que todas las drogas tienen un ligero decremento en el 2001 a excepción de la marihuana y clorhidrato de cocaína que tienen ligero incremento.

DROGAS CONSUMO- Muestra 12-50 años*
Prevalencia de Vida- Perú %

DROGA
1988
1992
1995
1997
1998**
2001
Marihuana
5.3
7.8
6.4
8.0
5.2
6.6
Clorhidrato cocaína
1.3
2.0
1.9
3.2
1.4
2.0
Pasta básica
2.8
5.6
3.1
4.7
3.4
2.7
Inhalantes
2.4
3.6
1.3
2.6


Alcohol


84.6
88.3
93.5
85.7
Tabaco


62.1
62.4
71.0
62.8
*Fuente: CEDRO ** CONTRADROGAS

Vemos a nivel de Perú las mismas características que en Lima, pero es claro que el porcentaje es más bajo en todos los casos a excepción de inhalantes que es mayor












Algo a resaltar es que en el caso del alcohol la prevalencia es superior al ofrecimiento y el uso en el último año es muy alto. Pero esto igualmente lo veremos en el caso del tabaco.







Así el ofrecimiento es casi igual que la prevalencia y el consumo en el último año e incidencia es más bajo que el alcohol pero muy alto.












Si comparamos la prevalencia de vida de las drogas legales con las ilegales veremos que las primeras alcanzan un porcentaje muchísimo más alto. Es así que vemos aquí un serio déficit en los programas relacionados al tema.













Se indica que algunas políticas para la reducción de la demanda interna son: la prevención primaria, el control de factores negativos que modifican la conducta, la intervención temprana, y la rehabilitación y reinserción social.

La estrategia planteada para reducir la demanda de droga en los colegios es la prevención primaria para lograr el no consumo y la intervención temprana para afrontar el inicio del consumo (con el MINEDU como responsable); el control de factores negativos que modifican la conducta (con DEVIDA y MINEDU como responsables) interactuando y apoyándose mutuamente con el anterior; y la interdicción interna en los colegios par reducir la oferta de drogas (con el Ministerio del Interior como responsable). Estos programas deben rectificar e incidir en la prevención del consumo de alcohol y tabaco, pudiéndose empezar por el consumo moderado lo cual ha demostrado ser muy factible.

Respecto al SIDA podemos comprobar la seriedad del problema en este cuadro:

PERÚ: CASOS SIDA Y VIH 1983-2003
(14,176 casos de SIDA notificados al 30/09/03

86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
SIDA
21
103
248
321
407
478
746
710
839
1093
VIH
1
5
5
35
45
67
208
468
589
780
PERÚ: CASOS SIDA Y VIH 1983-2003




96
97
98
99
2000
2001
2002
2003
SIDA
1425
1509
1358
1261
1114
1083
736
530
VIH
1309
1249
1461
1438
1726
2302
1770
1157
Fuente: Vigilancia VIH-SIDA. OGE MINSA


Como podemos apreciar el SIDA desde el año 1986 comenzó a incrementarse velozmente y el VIH aparecía con menor número de casos aunque también con rápido crecimiento, pero en el 98 si hace más claro la mayoría de casos de VIH sobre el SIDA. Es en 1997 en que se registra el mayor número de casos: SIDA 1,509 y VIH en el 2001 con 2,302 casos; pero vemos en el 2001 que los casos muestran un decremento año a año, esto hace ver la importancia de las medidas preventivas, pero a la vez muestra el peligro de un fuerte incremento si se descuidan las medidas para enfrentar esta pandemia.
Deporte y recreación

Se requiere un plan nacional de desarrollo del deporte nacional, no solo centrándose en el fútbol sino en otros deportes como el volley, atletismo, lucha libre, etc. Esto debe empezar en la escuela y comprometer a todos los sectores.

Se requiere superar el burocratismo y corrupción, de tal manera que algunos dirigentes se vuelven intocables.
Se ha visto en los informes y análisis de desempeño de la selección peruana de fútbol, que hay sobre todo un problema de actitudes negativas, de indisciplina, de estilos de vida destructivos, por ello se requiere optimizar las intervenciones psicosociales para el desarrollo del deporte y la recreación[17].
ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO. Burocracia, Turismo, Reforma del Estado

.

La escasa presencia del Estado en diversos espacios, su poca eficiencia para resolver diversos problemas y la corrupción, exigen una real reforma, no meros maquillajes. Cómo abordar la burocracia, el turismo y la reforma misma son claves.

Burocracia
Se requiere de reducir lo más posible el burocratismo en todo el sector público, pero a la vez se demanda de una burocracia tecnificada, moderna y efectiva. Por ello, son necesarias medidas que vayan en este sentido.

Para no duplicar acciones y dar pasos efectivos hacia una descentralización y eliminación del burocratismo, el Ministerio de la Presidencia debe desaparecer y trasladar sus recursos a los gobiernos locales. Igualmente, demandamos de un Ministerio de la Producción que integre a todos los sectores correspondientes en vez de que estén fraccionados, en países más adelantados como España los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación van juntos. Es así que podríamos crear el Ministerio de la Producción integrando en él a Agricultura, Pesquería, Energía, Minas, Comercio, Turismo, e Industria. Mas bien sería trascendente y efectivo crear el Ministerio del Medio Ambiente o integrar Ministerio de Turismo con Medio Ambiente constituyendo el Ministerio de Turismo y Medio Ambiente. Igualmente, el consumo debe ser fiscalizado, se requiere de un ente efectivo de promoción y protección de los derechos de los consumidores, en España existe un Instituto especializado dependiente de Salud (que allí es llamado Sanidad), esto debe estudiarse pues las instancias existentes son ineficaces en el país.

Un Ministerio que en otros países es de Fomento y podría llamarse así o también Ministerio de Infraestructura, que tenga que ver con la construcción de viviendas, carreteras, puertos, rural, pero que priorice construcción de caminos y carreteras para facilitar el acceso a la educación y la salud a los niños y familias de zonas rurales y marginales, en tanto esto será una inversión significativa.

Otro Ministerio que en varias oportunidades se ha rumoreado su desaparición es el de la Mujer y Promoción del desarrollo social, en verdad lo que urge es que se fortalezcan y optimicen los programas, superando el burocratismo y centralismo.

Turismo

El diagnóstico del sector turismo nos hace ver su importancia, pues significa altos ingresos para México y Ecuador muy por encima de nosotros, igualmente Chile nos supera. Esto tiene su traducción en su contribución a la economía y generación de empleo. Brasil es un buen ejemplo de cómo con poca inversión obtiene altos ingresos, esto es por una buena inversión en imagen publicitaria.

TURISMO: PBI, contribución economía, empleo


PAIS
PBI*

$*
*
Empleo

PERÚ
3.3 %
5.9%
3.1%
BRASIL
2.0 %
4.7%
2.3%
CHILE
3.8 %
n.d.
3.2 %
ECUADOR
4.4 %
7.9 %
2.3 %
MÉXICO
8.4 %
12.8 %
5.5 %

* PBI: PBI turístico respecto al total del PBI, $: contribución del turismo en la economía. Empleo: Proporción de empleo directo en turismo respecto al total.



Esto demanda integrar esfuerzos entre empresa privada y Estado para optimizar los servicios turísticos y promocionarlos; además de ir avanzando en ofrecer seguridad y comodidad al turista. A la vez, se necesita incentivar el turismo interno y que en el exterior se conozcan los valores nacionales (culturales, literarios, militares, deportivos, etc.) y que generen visitas a lugares de nacimiento o vida de personajes peruanos, escenarios de hechos destacados, obras, casas representativas, paisajes, reliquias históricas, plantas, accidentes geográficos, etc. Otra forma interesante de promocionar es el turismo rural o turismo vivencial donde los turistas pueden compartir experiencias y estilos de vida y dejan dinero a los pobladores.

Es así que podemos y debemos mejorar los ejes turísticos y desarrollar el ecoturismo, turismo de aventura, histórico, literario y gastronómico, de salud y el turismo rural o turismo vivencial.

Reforma del Estado

Es reiterativo las actitudes, prejuicios, estereotipos movilizados de forma negativa frente a otros países, el resentimiento, frustración u otros sentimientos limitantes, en vez de ello debemos generar mecanismos de integración, de desarrollo económico, de mutuo reconocimiento.

Deben de darse pasos reales de la integración bolivariana para superar el mero discurso demagógico. Son diversos problemas similares en nuestros pueblos, como el narcotráfico, pobreza, desnutrición, desigualdad, etc., siendo algunos muy graves como la violencia, es así, que América Latina es la región más violenta del mundo, con 75% de secuestros y la tasa más alta de homicidios, siendo los gastos de seguridad de 7% mientras que en Asia es de 3%. Ello debe propiciar planes conjuntos para superar con mayor efectividad y rapidez estos males.

Entrar en la modernidad, nos encuentra muy retrasados y las nuevas tecnologías generarán mayores diferencias, por ello aspectos como la informática deben llegar al conjunto de la población y valorar la producción o creatividad en software.

Igualmente, poco podemos conseguir si no logramos movilizar la participación ciudadana para campañas y acciones para superar el autoritarismo, corrupción, racismo y exclusión en las relaciones.

Los medios de comunicación no deben estar al margen de la tarea educativa y de la promoción cultural. Debemos propiciar en ellos campañas que brinden una imagen positiva de nuestro país.

En nuestro país, las acciones en salud, educación y agricultura son relevantes en cualquier gobierno, porque las demandas son grandes y mucho tiempo postergadas por ello los Ministerios que tienen a cargo estas temáticas deben ser reestructurados con fines a lograr su calidad y eficiencia.

A la vez, los diversos organismos deben sentirse estimulados en su gestión cuando esta se relaciona con logros y la valoración de nuestra identidad.

Si bien es tarea del Estado optimizar los servicios turísticos, la empresa privada debe comprometerse en esa tarea estableciendo alianzas entre ambos; sobre todo para ofrecer seguridad y comodidad al turista, pues estos aspectos son los que más generan desconfianza y limitan mayor actividad turística en general. Ahora si los programas turísticos promueven reconocimiento positivo de nuestra imagen se reforzaría la inversión en el sector.

La inserción en diversos espacios y tratados deben hacerse en base a fortalecer la integración regional latinoamericana y esfuerzos conjuntos. Debemos aprender de la Comunidad Europea e ir generando mecanismos que nos acerquen a esa experiencia.

En diversos sectores, el diagnóstico de la realidad peruana son señala algunas dificultades de gestión, a la vez que ausencia de vigilancia ciudadana. Incluso muchos congresistas muestran grandes deficiencias para gobernar y legislar, esto no puede ser ignorado y debe propiciarse el desarrollo de capacidades en diversos sectores e instituciones. Paralelo a ello, las políticas de equidad se enrumban a generar condiciones de calidad y educabilidad, mejorando las relaciones sociales.

La gestión y organización pública deben basarse en la equidad, transparencia y la descentralización, lo cual debe ser promovido en todos los espacios.
Es de reconocer y valorar el trabajo de diversos profesionales de salud que laboran en zonas muy alejadas del país, por ello debemos brindarle asistencia técnica e incentivarlos.

Los jóvenes necesitan especial atención sobre todo ante situaciones de riesgo para lo cual debe brindarse atención intersectorial. Esto incluye reevaluar el Programa “Juntos” para que realmente llegue a los destinatarios que lo necesitan.

Muchas veces, el Estado tiene sucesivos cambios en sus equipos de especialistas, surgiendo la recomendación, nepotismo, discriminación, soborno, partidarismo, etc. , cuando debería considerarse el mérito. Pero sobre todo hay que ir superando las brechas entre “técnicos” y “políticos” por el cual se afecta la calidad y eficiencia por priorizar la presencia de los simpatizantes partidarios lo cual es poco rentable pues por conseguir trabajo muchos fingen adherencia para desplazar a otros más capaces. Es necesario revalorar la contribución de estos técnicos.

En el sector Educación requerimos gran concurso de los docentes, pero ello garantizando el mejor desempeño, por ello debemos ir generando mejora de los recursos humanos y pedagógicos en base a objetivos precisos.

un problema constante es la duplicación de actividades y funciones entre sectores, generando interferencia y poca efectividad, por ello necesitamos planes intersectoriales que realmente se lleven a la práctica y no queden en mero discurso o coordinaciones. Hay problemáticas comunes y debemos combinar recursos humanos y materiales en busca en un mismo objetivo. Igualmente, en el diseño de políticas debemos generar una red institucional.

Si el problema económico es en gran parte de capital humano requerimos garantizar que la gran mayoría de nuestros pobladores culmine la educación básica y sobre todo en el campo sería gran inversión que los productores logren cada vez mayores niveles educativos, por ello los programas deben centrarse en esa tarea.

Sabemos también que muchos programas podrían lograr mejora de servicios, aliados a la sociedad civil, por ello debemos incentivar estas experiencias.

El Estado está con escasa presencia y a veces ausente en diversos espacios poblacionales, es así exigencia impostergable el modernizarlo y descentralizarlo, que su presencia sea en todo el territorio pero brindando una imagen de eficiencia.

La carrera pública es un mecanismo adecuado que se debe evitar se distorsione, y debe incluir a funcionarios y empleados de confianza, mejora de remuneraciones, gestión y funciones.

La simplificación administrativa es algo que debe profundizarse y cada vez lograr mayores logros. Pues algo típico que genera desconfianza en el Estado, el que los trámites sean muy prolongados y engorrosos. Igualmente, en casos necesarios para generar mayor transparencia y eficiencia puede recurrirse a la tercerización.

Otra tarea de modernización es ir hacia el gobierno electrónico, agilizando las comunicaciones, propiciando mayor participación, creatividad, formación, etc.

El sistema de compras estatales es también muy cuestionado y debe optimizarse, esto debe hacerse en base a recoger las mejores experiencias y creatividad.

Otro requisito es que en los diversos sectores se busque transparencia y se posibilite el acceso a la información. Esto permitirá avanzar contra la corrupción y respeto al Estado. La formación, experiencia, participación y creatividad debe permitir mejorar la competencia.

Es claro que el desprestigio del Congreso lleva a deslegitimarlo, llegando a extremos como en diciembre de 2005 con solo 6% de aprobación, esto es porque los congresistas creen que solo se debe a la mala imagen que les hacen los medios de comunicación y creen que su labor es eficiente, pero es claro que la calidad de los representantes y sus actos los descalifican, el pueblo tiene razón en juzgar; por ello se demanda un sistema de revocatoria, renovación por tercios, limitaciones en la reelección. Los sueldos escandalosos y las especiales consideraciones muestran gran desvergüenza, esto exige una homologación de sueldos tanto en el Legislativo como el Ejecutivo, fijando regulación con topes y congelamiento de sueldos por debajo de los actuales, promoviendo actividades ad honorem.

Pero es tarea de los diversos sectores el fortalecimiento del sistema democrático, trabajando por la modernización, democracia y fortalecimiento de los partidos políticos e instituciones.

Para lograr una real planificación y avanzar hacia la descentralización, urge el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico; y fortalecer planes regionales, locales, sectoriales, institucionales, multisectoriales.

La falta de empleo, oportunidades, la presencia de diversas problemáticas como la violencia terrorista y otras ha generado que 2 millones de peruanos estén viviendo en otros países. Sin embargo, la presencia de estos peruanos ha generado diversas problemáticas que no podemos ignorar, que en algunos casos han terminado en cárcel, heridas graves, ataques violentos y muertes. Por ello nuestras Embajadas en el exterior deben promover planes para atender necesidades y derechos de peruanos residentes en otros países.

A pesar de los diversos cambios y leyes que pueden darse, es claro que en muchos aspectos la actual Constitución nos limita pues responde a un esquema autoritario, corrupto y antidemocrático, por ello es necesario una nueva Constitución que recupere aspectos positivos de anterior Constitución de 1989 y contenga las necesarias actualizaciones.


Mientras, podemos ir reformando el Congreso haciéndolo más eficiente y aceptable, promoviendo una renovación democrática.

Para que la descentralización no quede en discursos o meras coordinaciones se demanda una transferencia real y efectiva de recursos y poderes a las Regiones, superando todo tipo de centralismo.

Pero la experiencia de la Regionalización y la Descentralización, nos hace ver que lo más conveniente es Promover un sistema federal de gobierno con fines a la unidad e integración del país, replanteando los regionalismos y la descentralización, superando todo tipo de exclusión social.

Otro tema en debate son los diversos tratados, los cuales deben evaluarse las ventajas y desventajas de cada uno de ellos; pero sobre todo promover que los tratados asuman el reto de ser motor de desarrollo, buscando a corto plazo una distribución en función de atender a las más perjudicados como las zonas comerciales, sierra y selva; así como destinar compensaciones, mediar intereses, proteger zonas más vulnerables con un Fondo y otras medidas de protección.


DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO. S
eguridad Ciudadana, L
ucha contra la Corrupción y la Violencia. Descentralización e Integración.

La desconfianza frente a la eficacia de la democracia es algo que se está extendiendo por no ser consecuente en su práctica, veamos algunos problemas.

L
ucha contra la Corrupción y la Violencia.
El pueblo ha quedado impactado por la corrupción, lo cual ha generado desconfianza, desesperanza, frustración, etc., por ello no solo por ser gestos necesarios y urgentes, sino por que tienen que ver con nuestra continuidad y desarrollo, el que se aumenten la severidad de las penas contra la corrupción y acelerar la tipificación como delitos de los actos de corrupción.

Otro tema es la necesidad de un acuerdo nacional e internacional contra el narcotráfico y la corrupción, buscando eliminar el círculo vicioso de la impunidad.

El control de la corrupción demanda afrontar problemas técnicos, contables, mal manejo o mala utilización de fondos, malversación de fondos, control de financiamiento extranjero; transparencia en sueldos, presupuestos e inversiones y manejo de documentos de interés nacional.

Como forma de participación de la sociedad civil, sería conveniente la intervención de los Colegios Profesionales y otras instituciones de reconocida solvencia moral para conformar Comisiones que garanticen la fiscalización gubernamental, en la lucha contra la corrupción, garantizar el respeto a la democracia y a la garantía de gobernabilidad.

El problema de seguridad es mencionado entre los primeros y principales problemas del país, por ello debemos fortalecer los sistemas de seguridad ciudadana y promover la participación de la población como prevención. Esto debe acompañarse con un apoyo a programas para la participación y seguridad ciudadanas en búsqueda de bienestar y calidad de vida de la comunidad.

Contribuyendo a lo anterior debe retomarse la exigencia de la Evaluación Psicológica para el uso de armas de fuego, anulando las leyes que se le opongan.

Descentralización e Integración

No podemos vivir en una situación de zozobra en las relaciones con los países vecinos, sino se demanda una política de Cultura de Paz que incluya estrategias de desarme y reducción de las FFAA, a ser promovido a nivel continental.

El Perú debe antes que vivir de resentimientos y anclarse en el pasado, debe ser activo en la afirmación de la Paz, la Democracia, el Desarrollo y la Integración latinoamericana. Esto supone acuerdos, convenios y planes conjuntos entre países.

En diversos sectores, con fines de optimizar los servicios, es necesario impulsar la reforma gerencial y democrática con un sistema integrado, descentralizado y participativo en salud. Al igual se requiere la renovación de sistemas.

La experiencia de los CLAS ha sido interesante, por lo que deben seguir impulsándose reformándolos e integrándolos a la descentralización. Los sistemas deben ser intersectoriales, interdisciplinarios e interregionales, según el caso.

Estas estructuras en salud, deben priorizar lo preventivo y promocional; igualmente deben propiciarse redes sociales, alianzas y trabajo extramural.

El gasto en salud y educación es alto pero muchas veces no son del todo eficaces, por ello los recursos humanos deben optimizarse; pero a la vez el trabajo en comunidades debe ser incentivado a la vez que monitoreado en su cumplimiento.

Especialmente en el sector salud, pero además en otros sectores, es urgente regular las vacantes universitarias, a la vez que planificar los recursos. Esto debe hacerse de manera intersectorial, buscando se priorice el desarrollo nacional.

En el Estado debe darse especial relevancia a la capacitación al profesional y trabajador, con un fondo que lo promueva. Esto debe darse acompañado de garantizar su permanencia y aplicación de la inversión en este capital humano.

La gran tarea a abarcar al conjunto de la ciudadanía es la formación para la democratización de la vida cotidiana con el objetivo de fortalecernos como país. Esto significa comprometer a las instituciones, medios masivos y las familias.

Para fortalecer la democracia y el Estado, necesitamos de desarrollar una intensa capacitación en Políticas de Desarrollo, Administración y Gobernabilidad entre líderes, técnicos y decisores de políticas para el fortalecimiento del sistema de partidos e instituciones. Este puede ser un compromiso y a ello deben concurrir todos los sectores pues una de las formas efectivas de invertir en capital humano y promover generaciones que aporten significativamente al país. Esto parte por supuesto de generar mecanismos para evitar la fuga de talentos.

El Acuerdo Nacional debe ser fortalecido y evitar se burocratice, a la vez que debe promoverse mecanismos diversos de institucionalización del diálogo y concertación que se orienten a garantizar la continuidad y proyección de este Acuerdo.

Un elemento que puede ayudar a proyectarnos como país puede ser el CEPLAN, el cual al fortalecerse va a aportar a optimizar los Gobiernos Nacionales hacia metas claras y prevenir la corrupción.

Para el fortalecimiento democrático efectivo, la descentralización debe tomar forma reorientando los procesos, estrategias de inversión, reformas administrativas, participación y control; así como fortalecer la gestión de gobiernos regionales y municipales.

Los esfuerzos de integración e inversión en otras regiones deben incentivarse. A la vez, el gasto público debe optimizarse y fortalecer la inversión, calidad y control del mismo.

El proyecto descentralista debe retomarse, replanteando el proceso de reordenamiento territorial basado en plan nacional de regionalización construyendo consensos y ajustes.

El proceso de descentralización debe ser motivo para fortalecer la democracia, el desarrollo, la transferencia de competencias, la capacitación.

Todo ello, debe estar asociado al fortalecimiento del sistema municipal. La municipalización de diversas áreas es imprescindible. Se requiere como es en los países desarrollados, que los Municipios trabajen por la modernización de sus localidades, que con participación y capacitación ciudadana garanticen la seguridad, un tránsito ordenado, un democrático y efectivo gobierno electrónico, la participación comunitaria, actividad cultural y educativa, la promoción de la actividad comercial formal y de pequeña empresa de manera ordenada; además podemos viabilizar a través de ellos los estilos de vida saludables que incluiría la promoción del deporte, la práctica de Tai Chi, Biodanza, Terapias a través del Teatro y el Arte y talleres productivos para adultos mayores y extenderlos poco a poco hacia toda la población; la arborización y actividades diversas para garantizar la protección del medio ambiente y de desarrollo sustentable, seguridad vial, prevención de desastres, prevención de la delincuencia; recreación; medidas contra la contaminación en sus diversas formas incluyendo la contaminación sonora, el apoyo alimentario y en salud a los sectores que lo necesiten; la prevención de drogas, campañas para erradicación de la explotación sexual infantil; talleres de desarrollo de habilidades sociales, habilidades para la vida y creatividad, la promoción de la lectura y expresión cultural y artística; demandar mejores oportunidades para las personas con habilidades diferentes, previniendo la excepcionalidad y facilitando vías seguras para que compensen sus problemas físicos e intelectuales (como es adaptaciones en veredas, la exigencia de rampas y ascensores en instituciones, etc), atención preferente a madres gestantes.

Lo anterior es del todo posible, lo muestran el Premio Internacional a Villa El Salvador por la labor de su Municipalidad, y el Premio Internacional para Ciudades Habitables 2005 (Coruña-España) para Miraflores. Pero a la vez, se requiere capacitación y orientación a los gobiernos regionales y municipales para que elaboren proyectos y no hagan devolución de fondos no utilizados.

S
eguridad Ciudadana

Pero el problema de la seguridad ciudadana y la violencia es tan grande y puede adquirir dimensiones a lamentar si no vamos hacia un plan nacional concertado para su erradicación, fortaleciendo la ciudadanía.

Las fuerzas del orden no pueden seguir ignoradas, urge una reestructuración policial, a la vez que su modernización, proveyéndola de recursos como vehículos y tecnología; el personal debe ser racionalizado y la vigilancia de las calles convertirse en lo prioritario. Este recurso debe tener los beneficios que garanticen una vida digna, a la vez que incrementando su nivel educativo.

Respecto del terrorismo y el narcotráfico, debemos entender que estos muchas veces actúan aliados. Es urgente retomar un Plan nacional antisubversivo, garantizando continuidad en la política del Estado sobre este problema, el control civil sobre las Fuerzas Armadas, así como el respeto a los derechos humanos; fortalecer el sistema y órganos de inteligencia con control civil que garantice la paz, la democracia, la seguridad y los derechos ciudadanos; realizar operaciones helitransportadas en ofensiva contra bases terroristas, sobre todo del Apurímac-Ene y el Huallaga; direccionar el movimiento policial en carreteras y zonas de riesgo; desarrollar planes de presencia del Estado en zonas donde hay terrorismo, narcotráfico y pobreza impidiendo la expansión de estos enemigos del Perú; coordinación estrecha y efectiva ente las FFPP y FFAA; instalar donde sea necesario bases militares con suficiente cantidad de efectivos en base a una estrategia de iniciativa y ofensiva que realicen patrullaje teniendo en defensiva al enemigo evitando su expansión[18].

Es urgente retomar la reforma policial y militar que garantice el control civil con respeto de la institucionalidad y los méritos y derechos policiales y militares.

La seguridad nacional requiere de políticas concertadas y estas deben enmarcar los tratados y convenios, debemos estar claros que hacer en cada momento. A la vez, tiene tener un fondo destinado a la integración e identidad nacional. No podemos ser indiferentes ante la poca identificación que tienen los pobladores de determinados lugares hacia el Perú pues sienten que se desarrollan en países vecinos. Aquí se requiere de programas educativos y psicosociales específicos.



Igualmente no reconocido debidamente el personal policial y militar peruano víctimas del terrorismo o guerra externa, muchos de ellos viven en invalidez y desocupación. Ellos merecen un trato digno y un fondo que los respalde.

Otro sector muy desprestigiado es el Poder Judicial que en noviembre 2005 bajó a 10% de aprobación y en diciembre 2005 se incrementó a 13%. Urge una reforma del Poder Judicial, mientras se debe generar mecanismos para su mejor funcionamiento. Esto demanda un liderazgo para la reforma y la lucha contra la corrupción, esto parte de que el Ejecutivo tenga un plan definido y claro. Otra necesidad es un control externo para magistrados y fiscales, con participación de la sociedad civil. Existiendo un nexo entre la justicia penal y la seguridad ciudadana, partiendo de un nuevo Código de Procedimientos Penales, se requiere una modernización que empieza por la Policía Nacional que investiga el delito y al INPE por la relación causa-efecto entre prisiones y seguridad ciudadana. A la vez, se requiere capacitación en materia económica y especialización para tratar casos que lo requieren, pues este es un déficit real. La lucha contra la corrupción no puede ir cada vez debilitándose, urge un plan nacional que lo oriente. Es importante fortalecer al Poder Judicial dotándola de recursos fiscalizando sean bien utilizados, superar la obsoleta legislación penal y vigorizar el sistema anticorrupción para afrontar los casos que muestran complejidad en el proceso, desbordante número de delitos, tipo de implicados diversos, intereses creados y repercusión nacional e internacional del caso. Sobre todo los frentes a afrontar son: megajuicios contra grupos terroristas, los procesos de violaciones a los derechos humanos por fuerzas armadas y policiales, los procesos por corrupción de gobierno de Fujimori y Montesinos, los 12 pedidos de extradición para repatriar a Fujimori, el juicio por la toma de comisaría de Andahuaylas por Humala y la muerte de 4 policías, el juicio por narcotráfico y asociación ilícita para delinquir contra Zevallos y otros personajes, y los procesos por corrupción del actual gobierno y familiares de Toledo.

RANKING DE PAÍSES PAGOS IRREGULARES (COIMAS) PARA OBTENER
DECISIONES JUDICIALES 2005-2006 Escala del 1 (+coima) al 7 (- coima)

Ranking
País
Puntaje

117
Chad
2.4



+ coima
116
Ecuador
2.4
105
Venezuela
2.9
96
Perú
3.3
75
Argentina
3.8
43
Colombia
5.2
38
Chile
5.4


- coima
24
Uruguay
5.8
4
alemania
6.7
2
Nueva Zelanda
6.8
1
Islandia
6.8
Fuente: Foro Económico Mundial. Elaboración El Comercio

Como vemos en el gráfico, de las 103 propuestas de destitución que la OCMA elevó al CNM. De ellas 51 fueron refrendadas y las otras dieron lugar a sanción menor o absolución, encima el año pasado ninguna propuesta acabó en destitución. No hay eco a las denuncias, la morosidad y corrupción están vigentes. En el cuadro, a su vez que el Perú figura en el puesto 96 entre los más coimeros.

Se tiene el dato que tenemos 84 prisiones albergando 33,630 internos, lo que supera en 62% la capacidad de esos centros; y más grave es en el Penal de Lurigancho que rebasa en 300% y la de Mujeres de Chorrilos en 180%. Pero el 705 de encarcelados no han sido condenados y reciben su pena 4 o 5 años antes de sentencia definitiva. El Presupuesto del INPE se ha reducido de 161 a 155 millones en el 2006. Solo el 20% de infraestructura está en buena condición.

Es claro que una mejor justicia está directamente relacionado con el desarrollo del Perú, pues haría que nuestro país sea atractivo para la inversión y oportunidades. Los cambios para superar la ineficiencia e inmoralidad en el sistema judicial y carcelario son urgentes. Asimismo, todos los sectores estatales deben ganar en transparencia, deben modernizarse para ganar eficiencia y capacitarse en la formulación de políticas.


Fortalecimiento de la Identidad Nacional.

La afirmación de la identidad nacional no debe quedar en enunciado, es un elemento que nos favorece a todos y potencializará nuestro desarrollo, por ello debe haber un plan nacional conjunto entre sectores para ir dando pasos sustantivos. Un Plan que incluya conocer y potenciar nuestras fortalezas, superar nuestras debilidades, estar preparados para enfrentar amenazas y aprovechar oportunidades. Una de las amenazas o peligros es la presencia del narcotráfico. El narcotráfico se ha sofisticado y extendido, combatirlo es parte de la afirmación de nuestra identidad nacional, pues como dice García Márquez, el narcotráfico desarrolla una “guerra al alma”, buscando que las personas conciban que “es mejor ser delincuente que persona de bien, que es mejor no aprender a leer ni escribir, que es mejor amar el dinero fácil, que el mayor obstáculo para la felicidad son las leyes. Evitar este daño a la sociedad es clave para cuidar nuestro recurso humano.

El Acuerdo Nacional por la Gobernabilidad debe potenciarse con vías a que se constituya un Proyecto Nacional que nos de continuidad como país. Todos los sectores debemos concertar en función de principios, metas y objetivos comunes.

En el sector Educativo, tenemos ya propuestas bien elaboradas por el Consejo Nacional de Educación, por ello debemos retomarlas y sobre todo garantizar su aplicación. Este sector no puede ser solo motivo de discursos y luego olvidado, hay que garantizar su cambio con un Pacto Nacional que reúna a todas las fuerzas nacionales para su reorientación en función de las necesidades nacionales, debe haber real convencimiento de que la educación es una inversión de alta rentabilidad y evitar grandes costos al país.

Igualmente, la población debe comprender la importancia de no dañar la imagen del Perú con actitudes inmediatistas que nos mas bien autodestructivas como la toma de carreteras o vias férreas, que como en el caso de Machu Picchu pueden afectar seriamente el turismo, es necesario políticas de población que atiendan necesidades de poblaciones que deberían beneficiarse del turismo y brindar su colaboración a su incremento, a la vez que se sancione seriamente el bloqueo de vías o secuestro o limitación de circulación de turistas; pero no emplear únicamente la represión ni tampoco ceder a todo tipo de presiones. Es claro que Machu Picchu es parte muy significativa de nuestra identidad, nos representa ante el mundo y debemos invertir y potenciarlo en todo sentido. Por ello, las políticas en turismo deben ir direccionadas a afirmar nuestra identidad nacional.

Igualmente, deben incrementarse la seguridad en las carreteras y aumento de penas a aquellos que ejercen violencia contra el transporte y pasajeros. Esto es muy importante para ofrecer una imagen y rasgos positivos de identidad.

Es así que el tema del medio ambiente está también relacionado, por lo que hay que trabajar nuestra imagen potenciando PROMPERÚ y mostrarnos como reserva de vida, salud, investigación, historia, recursos para el futuro.

Ello se liga al tema de la deuda externa, que en gran medida debe ser canjeada por infraestructura social, inversiones en educación especialmente rural, medio ambiente, salud, prevención del VIH SIDA, superación de la pobreza y prevención de la mortalidad infantil. A la vez, las posibilidades de mejores ventas en mercados extranjeros depende de la imagen que como país podamos ofrecer y esto parte de que asocie productos y recursos peruanos (incluyendo los humanos) con calidad.

Otro aspecto clave es la situación de los pueblos indígenas, es así que tenemos 73 etnías y 14 familias lingüísticas, los cuales están muchas veces olvidados, de los cuales debemos respetar su cosmovisión, lenguas y costumbres; esto debe partir de la defensa de su territorio, de un reparto equitativo de los recursos[19]. Esto implica apoyo para su desarrollo agrícola, desarrollo de políticas educativas integradoras e integración en la narración de historia nacional, educación y desarrollo intercultural, fortalecimiento de la democracia y respeto a los derechos humanos, políticas de equidad de género, recuperación de dignidad y medidas para superación de la exclusión; formación de líderes, desarrollo de espacios y canales para recuperar la historia y saber ancestrales[20]
.

COMPETITIVIDAD DEL PAÍS. Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Cultura, Comunicación y Desarrollo Rural.




Estamos ante un país donde el índice de actividad emprendedora total (TEA) nos coloca en el primer lugar del mundo y pese a los graves problemas, el 56.2% de la población es optimista sobre las oportunidades para el futuro.

Índice de actividad emprendedora total por país
(Porcentaje de adultos entre 16 y 64 años,) Fuente: GEM Perú 2004
PAÍS
%
PAÍS
%
PAÍS
%
PERÚ
40.3
N. Zelanda
14.6
Bélgica
3.4
Uganda
31.6
X GEM
9.3
Hong Kong
2.9
Ecuador
27.2
Canadá
8.8
Eslovenia
2.6
Jordania
18.2
Suecia
3.7
Japón
1.4

El estudio del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de la London Bussiness School y del Babson Collage, define emprendimiento como “cualquier intento de nuevos negocios o creación de nuevas empresas, tales como el autoempleo, la reorganización de un negocio o la expansión de un negocio existente por parte de un individuo, grupo de individuos o empresa establecida”. Es así que existen 6’300.000 emprendedores en Perú y el 62.9% de peruanos pretende iniciar un negocio en los próximos 3 años, y es que la actividad emprendedora en Perú es 27 veces mayor que en Japón. Estamos ante un pueblo con espíritu creativo, que vence la adversidad e identifica oportunidades; el índice de actividad emprendedora total (TEA) es de 40.3%, osea 4 de cada 10 peruanos adultos realiza algún tipo de actividad emprendedora En el capítulo sobre “Factores específicos del entorno que afectan el emprendimiento” señala: acceso financiero, políticas gubernamentales, programas gubernamentales de apoyo, educación y capacitación. Transferencia de investigación y desarrollo, infraestructura legal y comercial, apertura del mercado interno, acceso a la infraestructura física y normas socioculturales; en todos sin embargo los entrevistados lo califican por debajo del promedio mundial, es decir pese a la actitud muy positiva de los peruanos no se dan facilidades para desarrollarse y el entorno burocrático impone demasiadas trabas y hay poco impacto de programas para promover iniciativa.

Nuestra competitividad y planificación nacional debe garantizarse a través del Acuerdo Nacional, el CEPLAN y CNC. Igualmente, el Poder Legislativo y Ejecutivo deben capacitarse en diseño de reglas, coordinando intersectorialmente.

Las políticas deben tener como prioridad la superación de la pobreza teniendo como ejes centrales la productividad, el empleo y la distribución; al igual las regiones deben ganar en competitividad.

El crecimiento económico no tiene porque estar distanciado de la reducción de la pobreza, una redistribución positiva y velocidad de cambio son exigencias urgentes y puede desarrollarse estrategias combinadas de exportación minera, sustitución de importaciones y mezcla de ambas con fines a incrementar la exportación, crecimiento industrial y aumento de la productividad de la pequeña empresa.

La empresa en el Perú debe ser también descentralizada, garantizando el desarrollo de capital humano y mercado interno, asegurando ganar en valor y calidad en los productos. El Perú tiene mucha variabilidad por ello una producción diversificada en poca escala puede generar mayor riqueza.

El trabajador debe mejorar en su calidad por ello debe invertirse en él, esto a su vez posibilitará generar empleo.

Es posible proyectos de ciudades intermedias experiencias luego a generalizar, esto demanda inversión social y capital humano.

El desarrollo regional debe permitir capitalizar a las PYMES, a la vez que la recaudación de impuestos urge se incremente para orientarlos a la demanda social y a la ampliación del mercado interno. Esto significa una reforma tributaria, que incremente la tributación, amplíe impuestos a sobreganancias, con disminución progresiva de IGV.

Los mercados deben ganar en eficiencia y todos debemos promover una cultura de innovación, productividad y calidad.

Los programas de infraestructura (FONCODES, PRONAMACHS) demandan eliminar la filtración y priorizar grupos, regiones y distritos de mayor pobreza. Contribuirá a su eficiencia el que haya mayor participación comunal y sistemas de vigilancia social. Ello, demanda ir superando gastos burocráticos innecesarios.

La mejora en agricultura y de zonas rurales, reiteradamente son solo discursos, es necesaria una estrategia nacional para su desarrollo con objetivos claros que permitan la capitalización del campo y de productores. Ello demanda también invertir en el desarrollo de capacidades, concurriendo todos los sectores.

La pobreza, marginación, exclusión y hasta exterminio que ha vivido el campo, exige una profunda transformación que concrete principios de igualdad.

La economía rural requiere ser competitiva con generación de y hacia oportunidades de ingreso, empleo e inversión. Esto ir acompañado de planes de negocios e inversión, dinamizando el mercado y generando valor agregado. Otro objetivo es la articulación de mercados. La institucionalidad debe acompañar a estos cambios para lo cual las reformas deben reorientar al cambio.

De erradas políticas de financiamiento, en vez de mejorarlas se ha pasado a su ausencia, por ello debe retomarse un ente que estimule en créditos, uso de tecnología, optimizar cultivos, etc.

Muchos sectores viven del cultivo de la coca y el narcotráfico distorsiona la producción y el mercado, afectando gravemente nuestra identidad y desarrollo; por ello la alternativa de proyectos de desarrollo alternativo siguen vigentes, pero hay que promover su rentabilidad.
Se dice que el TLC con EEUU es una oportunidad de tener acceso a un mercado inmenso para poder exportar productos con mano de obra e insumos peruanos, por los cuales obtendríamos dólares con los que generar trabajo. Optimistamente se predice que con este TLC en una década se crearían 5,7 millones de empleos, el PBI per cápita pasaría de US$ 2,800 a US$ 6,170; que el TLC produciría un crecimiento de las exportaciones de 6.6%; en el 2007 se alcanzaría un PBI de US$ 206 mil millones (2.5 veces mayor), con el TLC el costo de medicamentos genéricos no se incrementará; que mangos, cítricos, espárragos, uva y otros productos competirán directamente en el mercado de EE.UU., y que el 2017 la tasa de desempleo bajaría al 6.3% y el empleo informal se reduciría al 15.5%[21].

Ya actualmente, dos millones de artesanos peruanos exportan 50 millones de dólares al año[22], pero podemos llegar a más, quizá es ambicioso intentar igualar a México con su exportación de 600 millones, pero lo concreto es debemos crecer en exportaciones y captar inversión privada, mejorando cada vez en calidad.

Frente a los Tratados internacionales comerciales se ha debatido sobre su conveniencia, pero no podemos seguir en interminables discusiones, de lo que se trata es de garantizar protección de sectores sensibles, prever el encarecimiento de medicamentos y que los productos peruanos no se perjudiquen por derechos intelectuales. El TLC requiere de un status jurídico claro y simétrico para que nos comprometa por igual, con un sistema transparente y equilibrado de resolución de diferencias y conflictos; que beneficie preferentemente a los más pobres, prever una situación asimétrica y competencia desleal que dañe nuestra soberanía, la economía de productores y el desarrollo descentralizado, incrementar y uniformizar los niveles de protección sobre propiedad intelectual y sin anular la capacidad cientpífdica, artística y tenológica del país, valorar la biodiversidad y el respeto a la diversidad cultural, promoviendo la cooperación e intercambio cultural, asegurando el acceso a los medicamentos genéricos y defensa de la salud pública. Pero a la vez, se requiere capacitación para una reorientación exportadora y en casos necesarios una reconversión asociada a la compensación no meros subsidios. Tampoco se puede hacer una agricultura solo para la subsistencia, hay que ver posibilidades de reconversión agrícola y de proyectos asociativos. También formarnos para exportar con mayor calidad joyería, artesanía, productos hidrobiológicos específicamente pesca para el consumo humano (conchas, pota, calamar, atún, trucha); espárragos, mangos, limones, naranjas, paltas, flores, plantas medicinales y de especial contenido nutricional, alcachofas, etc. Ya el Perú tiene entre sus principales exportaciones: la maca $3’324,152, la uña de gato $1’126,655, Camu camu $536,691, sangre de drago: $123,408[23]. Podemos aprovechar esta coyuntura para afirmar la biodiversidad y patentar nuestras plantas y lograr reconocimiento de riqueza natural y humana.
Tenemos además próximos TLC como con la Unión Europea, China, India, Corea, Japón, etc. Allí hay que asegurar esos mercados preparándonos para el desafío.
Requerimos de cambios significativos en los sistemas de crédito, fortaleciendo una cultura crediticia como promotora de desarrollo sobre todo de los marginados.

La gestión no puede ignorar los riesgos a los cuales está sujeto constantemente el campo, incentivando una cultura de la prevención; pero a la vez posibilitando abrirse e integrarse hacia otros mercados, evaluando su impacto.


Cultura, Comunicación y Desarrollo Rural

Muchos proyectos culturales pueden ser promovidos y todos ellos deben concurrir mejorar nuestra imagen como país.

Las niñas rurales es un sector no suficientemente atendido, debemos garantizar que su educación mejore sustantivamente en calidad. A su vez, los niños peruanos requieren ser educados sexualmente con una concepción en valores y deben tener un constante acompañamiento y orientación a través de la tutoría escolar.

Los programas de educación a distancia cada vez pueden mejorar y emplearse para ampliar la capacitación a diversos sectores; pero hay que priorizar las zonas de frontera, áreas rurales y de pobreza crítica, pues este redundará en mejora de la producción. Igualmente, hay que incentivar a los docentes que trabajen en esas zonas, pero paralelamente hay que capacitarlos y efectuar monitoreo.

Si bien debe respetarse la libertad de expresión y de prensa, se requiere el Estado direccione su actividad comprometiéndolos en la promoción de valores y actitudes constructivas, así como la actividad cultural, retomando y ampliando campañas exitosas anteriores.

Los maestros también pueden ser promotores de desarrollo de sus localidades, debemos potenciar su liderazgo, debemos incentivarlos económica y socialmente. Al igual, debemos promover proyectos educativos que contribuyan a una mejora de la calidad de la educación.

Es claro que mientras otros países invierten significativamente en investigación, nosotros como país cada vez nos vamos rezagando más. Por ello, hay que promover desarrollo de la investigación científica en las Universidades públicas, dotándolas de mayores recursos y tecnología. La Universidad debe alcanzar el nivel esperado revalorando su papel como generadora de valores, proyectos nacionales, generación de liderazgo y orientadora de políticas específicas.

Dentro de este especial atención a la investigación, debe darse al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología un dimensionamiento que le permita realmente ser un órgano de apoyo e incentivo a la investigación en el Perú. Dentro de ello, instituciones que promuevan el desarrollo y la producción científico deben ser fortalecidas, en especial la Sociedad Geográfica de Lima por el rol que cumple.

Además de la bajos presupuestos para las Universidades, en las instituciones de investigación del Estado, vemos que a comparación con el 81, las únicas que crecieron en presupuesto en el 88 fueron INIPA, ITP, INICTEL, CONCYTEC, no así INTINTEC, INGEMMET, IPEN, IGP, IMARPE, CENIP, INDDA, HONREN, ININVI. Pero luego muchas instituciones se han ido debilitando incluyendo CONCYTEC . Esto demanda que el sistema de ciencia y tecnología esté orientado hacia el desarrollo social y la satisfacción de necesidades básicas. La inversión en ciencia y tecnología es clave pues de la superación de la pobreza y el subdesarrollo dependerá de la capacidad de los recursos humanos. Es clave un modelo propio de desarrollo científico y tecnológico, esto debe contemplar una fase inicial con la formación Primaria y Secundaria, una segunda fase con la investigación tecnológica superior y una tercera fase con la investigación de desarrollo en el sector productivo con obtención de nuevos productos o tecnologías para introducirlas en el mercado[24]. Son prioritarias áreas como el desarrollo de la energía, las telecomunicaciones, la informática, el transporte, control ambiental relacionado a la biodiversidad y microclimas, mejora de la productividad en el sector agrario y pesquero. Además es urgente que las instituciones estatales de investigación y sus laboratorios, tengan presencia de las Universidades nacionales, incluyendo el CONCYTEC.

La Universidad Peruana tiene enormes posibilidades. Es así que la Pontificia Universidad Católica, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Agraria La Molina fueron incluidas en un ranking mundial de publicaciones en internet que presenta a las tres mil mejores universidades del planeta, Se trata del nuevo ranking del “Cibermétrico”, una publicación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ve la excelencia académica y científica. El mismo estudia precisa que en Latinoamérica, la U. Católica ocupó el puesto 41, San Marcos el puesto 56, y la Agraria el puesto 82.

Sin embargo, todavía estamos muy lejos de estar siquiera entre las mejores de Latinoamérica; Brasil, Chile, Cuba, Colombia nos superan ampliamente.

La crisis educativa en el país era mencionada ya desde tiempos de Piérola y luego ha vivido sucesivas crisis con diversos planes que no han logrado superar los déficits. Hay sin embargo, planteamientos concretos para la Reforma Universitaria, como superar la autarquía y mediocridad en las universidades buscando responda a las demandas del país; un sistema universitario que articule las universidades con un Consejo Superior de Educación Universitaria que planifique, evalúe y controle; limitar el excesivo número de universidades, la educación universitaria no puede seguir siendo motivo de lucro y demagogia; una acreditación puede regular dando plazos para superar deficiencias y si es posible fusionar universidades o crear redes macroregionales universitaria con el objetivo de calidad académica; cambiar la estructura del gobierno de las universidades, especializándose e independizándose las funciones y ganando en democracia y capacidad ejecutiva; una reforma académica centrándose en la investigación y evitar proliferen carreras que no responden a las demandas nacionales; incremento del presupuesto estatal destinado a las universidades estimulando además los logros y resultados obtenidos; un sistema de control de calidad a nivel nacional[25].
El país debe generar un capital humano de calidad y especializado, por ello hay que apoyar a nuestros niños y niñas más destacadas de los centros educativos se perfeccionen a través de sistemas de becas diversos.

Dentro de lo anterior, hay que dar paso para generar una producción de gerentes para que con calidad puedan diagnosticar, prever, pronosticar, organizar, dirigir y controlar las diversas instituciones peruanas.

Sin embargo, el invertir en capital humano parte de la educación de los primeros años, donde la creatividad debe ser promovida, apoyando a los alumnos más destacados de centros educativos y Universidades.

Existen grandes diferencias en la formación educativa de niños y niñas de colegios nacionales y privados, urbanos y rurales. Por ello, la inversión debe ser sobre todo en el sector rural, monitoreando el currículo y horas de estudio. A la vez, los programas tienen que responder a las necesidades de cada región y localidad. Paralelamente, es urgente una evaluación sobre la infraestructura pues esta se encuentra muy deteriorada en muchos lugares afectando la calidad educativa.

Esto debe ir acompañado de incremento presupuestal y de acciones coordinadas con los Gobiernos locales para generalizar la alfabetización y para que en cada lugar la calidad educativa se constituya en una meta de los diferentes sectores. Los modelos exitosos deben replicarse y fijar logros concretos en cada lugar, ello ir acompañado de una gran movilización popular.

La Educación Rural urge una reforma que todos debemos impulsar, a la par que se estimula el buen rendimiento. Esto debiera partir de priorizar la eliminación del alfabetismo, para lo cual debe desarrollarse una gran campaña nacional, Bolivia y Venezuela están próximas a concretarla y no podemos quedar retrasados.

Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

Esta gestión debe garantizar el manejo sostenible de recursos naturales y biodiversidad con competitividad, cultura de protección, servicios ambientales y tecnología local. Esto debe ir acompañada de programas de preservación y desarrollo del medio ambiente asociados a mejora de la calidad de vida; así como la captación de tecnología para este fin. Asimismo, requerimos de programas de cambio de actitudes para desarrollar una conciencia ambiental.

Dentro de esta cultura de la prevención a promover e incentivar está el conjunto de medidas frente a los desastres naturales que recurrentemente aparecen en nuestro territorio. Esto significa una educación en todos los espacios públicos, generando proyectos de lombricultura, reciclaje, mejora ecológica, etc.

Otro grave déficit es el constante peligro de racionamiento de agua. Lo cual es paradójico pues el recurso agua es abundante en el país, y existen alternativas como las fallas geológicas que atraviesan la Cordillera de los Andes que constituyen reservorios subterráneos de agua, recargado con lluvias estacionales. Esto demanda soluciones técnicas debidamente fundamentadas como el proyecto del túnel Gratón para mayor trasvase de la cuenca del Mantaro a la cuenca del Rímac, así como otras construcciones en lugares estratégicos con una perspectiva hidrológica que garantice el futuro. Esto parte del uso de técnicas modernas para evaluar los recursos hídricos en las diversas regiones[26].

Para los desastres naturales naturales, sociales, etc., requerimos movilizar a sectores de la población para promover el desarrollo social e incentivar la prevención de desastres y de la violencia. Debemos así, ir dando pasos para concretar las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

A continuación se especifican las diversas propuestas en áreas mencionadas.
PROPUESTAS AL PLAN DE GOBIERNO 2006-2011

EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL. Salud. Nutrición, Deporte y recreación. Desarrollo psicosocial, Juventud, Pobreza y Empleo. Educación, Prevención y Atención a problemas psicosociales.








· Priorizar la salida de la recesión y la promoción del empleo y superación del subempleo, reactivando el aparato productivo

· Desarrollar políticas sociales eficientes que se orienten en función de ir reduciendo la pobreza en el país y la distribución desigual del ingreso entre sectores sociales
· Priorizar la lucha por la eliminación de la pobreza extrema y la pobreza en el campo.













· Fortalecer y descentralizar programas sociales.

· Optimizar los programas de ayuda social. Conformar un organismo que administre y optimice la inversión social para hacerla efectiva.

· Apoyar programas de autogeneración de producción y empleo.

· Impulsar Plan nacional de productividad para aumento de productividad del trabajo y de todos los factores. Premios a innovaciones.
· Propiciar un Fondo de capacitación laboral.
· Impulsar Plan nacional pro empleo adecuado. Potenciar valor agregado local.






























· Dar incentivos a la formalización del empleo, capacitación y asistencia técnica.


l Generar proyectos que generen empleo y mejoren calidad de vida de los sectores más desfavorecidos.
l Impulso a la pequeña y mediana empresa, asociada a la democratización del crédito.
l Reforma fiscal promoviendo equidad, compromiso y eliminación de la evasión.
l Creación de un Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación del Gasto Social focalizado en grupos vulnerables de la infancia, articulando los programas y proyectos para optimizar mecanismos.
l Tercerizar el servicio de programas sociales y sistemas de información; seleccionar a proveedores de mejor costo-efectividad locales.
l Crear un Sistema para optimizar resultados del Seguro Integral de Salud, reduciendo la filtración, evaluar tercerización y replicar experiencias exitosas
l Optimizar presupuesto de Wawa-wasi e incrementar participación de la comunidad para promover nutrición, empleo y escolaridad.
l Dar prioridad a la deuda social, promoviendo programas de desarrollo en los sectores populares.
l Fomentar la inversión en las provincias.
l Dar capacitación empresarial y gerencial en las escuelas técnicas y en convenio con las empresas desarrollar programas de empleo.
l Desarrollar una Política Nacional de Juventud que promueva su desarrollo.
l Garantizar condiciones para que todos los educandos aprendan con igual calidad, promoviendo aprendizajes esenciales de calidad para todos, incluido el saber aprender, fortaleciendo la escuela y brindando mejores oportunidades a los sectores más pobres, rurales y excluidos.
l Desarrollar un plan para asegurar oportunidades educativas de calidad para la infancia, desde el nacimiento, promoviendo una estimulación oportuna y estrategias de estimulación del desarrollo psicológico.
l Fortalecer el binomio madre-niño, especialmente las madres gestantes y lactantes; promoviendo la lactancia materna y educación nutricional.
l Incrementar el Presupuesto del Sector Educación con porcentaje no menor al 6% del PBI, mejorando las condiciones de vida del profesorado peruano.
l Desarrollar una efectiva Educación en Población, fortaleciendo los Programas de Educación Sexual y de Prevención Integral. Ligando los proyectos a mejoras nutricionales y de mejor calidad de vida.
l Desarrollar una Campaña permanente de Educación en Valores, sobre todo una educación que se de en la práctica misma de valores en distintos ámbitos de socialización y desarrollo de la niñez y la juventud.
l Generalizar el acceso a la educación y posibilitar la finalización de estudios primarios y secundarios. Desarrollo de programas para reducir la deserción y abandono escolar. Priorización de áreas aligerando el currículo.
l Apoyo a la investigación científica y tecnológica, apoyando la creatividad.
l Promover una Educación productiva que ligue Educación con Producción e inversión, canalizando la creatividad hacia la Escuela. Estableciendo una adecuada relación de la Educación, la Ciencia y el Mercado.
l Las políticas educativas (incluyendo la salarial) deben desarrollarse en función tanto del maestro como del alumno (a), ligándola al diagnóstico, la evaluación y el incentivo, promoviendo los proyectos educativos y la capacitación. Reformular la carrera magisterial, productividad e incentivos.
l Promover programas educativos que propicien el desarrollo científico, técnico y gerencial, en búsqueda de generar un perfil de docente y alumno inteligente, veraz y leal. Crear estándares de logro educativo.
l Prestar especial atención a la educación y salud de los niños y niñas de zonas rurales, así desarrollando políticas que permitan superar su postergación. Igualmente, desarrollar programas de desarrollo de niños y niñas de zonas más pobres de las diversas ciudades del país.
l Promover estrategias pedagógicas y de gestión estimulando competencia magisterial para generar escuelas rurales dignas y eficaces.
l Promover programas de estímulo y apoyo a los adolescentes y jóvenes para que culminen sus estudios, reduciendo desigualdades.
l Propiciar una Educación para el Desarrollo Humano, afirmando las conclusiones del Acuerdo Nacional por la Educación.
l Diseñar un Plan Nacional Educativo encuadrado dentro de un Proyecto Nacional de Desarrollo que asegure una Educación de Calidad.
l Descentralizar la Educación, fortaleciendo los gobiernos locales.
l Propiciar la inversión en Educación, la cual debe ser compartida entre el estado, la Empresa privada y la comunidad.
l Involucrar a la sociedad civil, medios de comunicación y líderes de opinión en la tarea educativa, llegando a acuerdos para una gran cruzada nacional.
l Crear instancias para la formulación y evaluación de políticas educativas.
l Promover programas de revaloración docente, así como de formación y capacitación docente permanente, propiciando la formación para el desarrollo de las competencias requeridas.
l Asegurar la calidad de los servicios educativos a través del control social del Estado y la participación social. Ampliar cobertura de educación inicial.
l Promover en los centros educativos a través del currículo, materiales, capacitación e intervenciones preventivas, la generación y desarrollo de competencias sociales, educación en valores y la enseñanza de estilos de vida saludables, promoviendo asimismo la creatividad en las escuelas. Promover la participación de las municipalidades, el sector privado y la comunidad en la gestión educativa.
l Apoyar la educación bilingüe y rural, comprometiendo a la comunidad nacional. Desarrollar Plan de capacitación docente eficiente.
l Asegurar que en el currículo de Primaria y Secundaria se de la inclusión de competencias y contenidos de Educación Sexual y Salud Sexual y Reproductiva; basada en valores, en estilos de vida saludable y factores protectores que propicien una educación integral y de calidad.
l Desarrollo de un currículo con sentido de futuro, como proceso que incluya el diseño, la ejecución y la evaluación; propiciando que el docente asuma un rol estimulador, orientador, modelo personal, y de vínculo afectivo.
l Asegurar que el currículo sea integral, yendo más allá de lo cognoscitivo para afirmar una educación en valores expresada en sus dimensiones: personal, académica, profesional, socio-cultural y axiológica; asegurando una pedagogía que estimule la crítica, la creación y la cooperación.
l Implementar el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, incluyendo la evaluación de procesos, resultados educativos y acreditación de instituciones, que garantice calidad e idoneidad y rendición de cuentas de resultados.
l Revalorar al magisterio implementando una nueva carrera pública magisterial basada en la profesionalización y reconocimiento del buen desempeño, bonificaciones al mérito y optimizando su formación.
l Reformar la educación superior promoviendo calidad y equidad, estimulando la investigación y producción de conocimientos para el desarrollo nacional e integración universitaria para optimizarla.
l Promover en las aulas nuevas estrategias para desarrollar el razonamiento matemático y la comprensión lectora; construyendo currículos que desarrollen capacidades y actitudes para un buen desempeño personal, social y laboral.
l Fomentar la prevención de la delincuencia y de la violencia.
l Mejorar las programas de rehabilitación carcelaria, mejorando las condiciones de vida de los que sufren prisión y garantizando su reeducación y reinserción social especialmente productiva. Promover leyes que agilicen las sentencias y ejercicio de la administración de justicia para evitar se sufra injustamente de penas, garantizando la igualdad ante la ley; sancionando a la vez la corrupción en todos los niveles sociales.
l Apoyar programas de intervención en el desarrollo personal y social para la prevención y tratamiento de la violencia familiar, de la violencia contra la mujer y contra la explotación laboral de niños y adolescentes.
l Fortalecimiento de los programas de prevención de las problemáticas psicosociales. Evitar la duplicidad de programas, desarrollando una acción conjunta entre sectores.
l Aprobar la Ley que restablece el uso de la Boleta de Evaluación Psicológica, que sea de uso obligatorio en casos de prevención.
l Aprobar Ley que establece la actividad final en el ejercicio de la práctica psicológica en los servicios de salud y afines.
l Mejorar leyes y normas, así como desarrollar programas preventivos, contra la explotación sexual infantil (llamada prostitución infantil) con fines a eliminar este atentado contra el derecho de los (as) niños (as), afirmando su protección.
l Desarrollar programas preventivos psicosociales contra el abuso sexual, la violación sexual y la prostitución, generando programas productivos y de revaloración de la mujer, educación en valores y defensa de derechos humanos.
l Reafirmar leyes que establezcan penas severas contra la violación, el abuso sexual y el proxenetismo; incrementando las penas contra los que abusen sexualmente o maltraten a niños (as), o que exploten sexualmente a niños y niñas. Esta prohibición debe explicitarse públicamente adecuadamente.
l Mejorar leyes que castiguen severamente a los que cometan accidentes de tránsito producto del consumo de alcohol o drogas, desarrollando a la vez acciones efectivas para la prevención de accidentes de tránsito y aéreos, y que den seguridad a los pasajeros ampliando las coberturas de atención, asistencia y seguros. Desarrollar conjuntamente con los medios de comunicación e instituciones campañas permanentes de educación vial.
l Aplicar un marketing social para cambiar la visión del transporte, la visión del policía; esto debe ser acompañada por una campaña radial, televisiva y grafica, con el objetivo del cambio de pensamientos y costumbres, a lo que se acompañe campañas institucionales. Hay que evaluar las necesidades de los usuarios con el objetivo de modificar la realidad.
l Ejecución de Planes maestros de anillos viales para la circulación de ciertas unidades, control del comercio, con corredores de uso especializado y el reordenamiento vial. Paralela a una concientización, pero esto dentro de un plan para racionalizar el sistema. Desarrollar una cultura de seguridad, prevención. higiene, orden, promoción del desarrollo, modernidad y rasgos positivos de identidad nacional.
l Apoyar programas integrales de protección e intervención en los adultos mayores, para una mejor calidad de vida.
l Apoyar programas de intervención psicosocial comunitaria en poblaciones migrantes, desarraigadas y víctimas de la violencia social.
l Mejorar los programas y acciones de rehabilitación y reinserción social en centros carcelarios, con medidas que superen la corrupción.
l Impulsar un fondo especial para apoyar programas exitosos para el tratamiento de niños y personas con habilidades diferentes, que genere ampliación de la cobertura y calidad de la atención e inserción en programas de empleo; que promueva turismo de salud y proyecte una imagen positiva del Perú. A lo cual pueden concurrir diversos Ministerios, Colegios Profesionales y otras entidades.


l Universalización de la cobertura de salud. Garantizar el acceso de todos a los servicios de salud.
l Aprobar políticas de salud mental efectivas de carácter integral, que prioricen la promoción de estilos de vida saludables y la prevención de problemas psicosociales, así como el desarrollo de habilidades sociales y competencias necesarias para la realización personal y el desarrollo nacional.
l Desarrollar un sistema de salud que de prioridad a la prevención.
l Creación del Sistema Nacional de Salud Mental. Creación del Instituto Peruano de investigaciones Psicológicas de Políticas de Educación, Salud, Mujer y Desarrollo Psicosocial.
l Desarrollar efectivas políticas de Salud Sexual y Reproductiva, de Educación en Población y Educación Sexual, que promuevan los derechos sexuales y reproductivos de la población, garantizando su derechos humanos y libertad personal.
l Fomentar la actualización permanente de los profesionales de salud.
l Impulso a programas de Nutrición, seguro escolar, comedores populares, vaso de leche y Salud Materno-Infantil, apuntando a disminuir los índices de desnutrición y de morbimortalidad materna e infantil. Desarrollar un Plan Nacional de Nutrición fortaleciendo el binomio madre-niño, ligándolo a un cambio educacional.
l Divulgar todos los programas de control de la natalidad y facilitar el acceso de la población a los mismos.
l Apoyo y promoción de la Medicina Tradicional Peruana.
l Promover Proyectos, Programas y Campañas permanentes de promoción de estilos saludables de vida.
l Desarrollar políticas de prevención contra el uso indebido de drogas y el SIDA.
l Optimizar las intervenciones psicosociales para el desarrollo del deporte y la recreación.


ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO. Burocracia, Turismo, Reforma del Estado

.




l Desaparición del Ministerio de Presidencia y traslado de sus recursos a gobiernos locales.
l Crear el Ministerio de Producción integrando Agricultura, Energía, Minas, Comercio, Turismo, Pesquería e Industria.
l Crear el Ministerio del Medio Ambiente o integrar Ministerio de Turismo con Medio Ambiente constituyendo el Ministerio de Turismo y Medio Ambiente.
l Fortalecer y optimizar los programas de promoción de la mujer y del desarrollo humano, superando problemas burocráticos y centralistas
l Creación del Ministerio de Fomento o de Infraestructura: viviendas, carreteras, puertos, rural que priorice construcción de caminos y carreteras para facilitar el acceso a la educación y la salud a los niños y familias de zonas rurales y marginales.
l Elaborar un Plan de descentralización y evitar la duplicidad de funciones.
l Apoyar que Universidades públicas favorezcan el desarrollo de su región
l Creación de polos de desarrollo descentralizados.
l Incentivar el turismo con la mejora de capacidad hotelera y vías de comunicación y mejorando la imagen del Perú en el exterior.
l Mejorar los ejes turísticos y desarrollar el ecoturismo, turismo de aventura, histórico, literario y gastronómico, promover el turismo de salud y el turismo rural o turismo vivencial.
l Integrar esfuerzos entre empresa privada y Estado para optimizar los servicios turísticos y promocionarlos. Además de ir avanzando en ofrecer seguridad y comodidad al turista.
l Impulsar programas de desarrollo turístico que promuevan el reconocimiento de los valores nacionales (culturales, literarios, militares, deportivos, etc.)
l Promover la integración regional latinoamericana para una reinserción adecuada en el sistema económico global.
l Poner al alcance de la población la tecnología informática.
l Promover la participación ciudadana e impulsar la educación comunitaria para superar el autoritarismo, corrupción, racismo y exclusión en las relaciones.
l Promover la educación y actividad cultural en los medios de comunicación y espacios públicos, ofreciendo otra imagen pública del país.
l Rediseñar y reestructurar los Ministerios de Educación, Salud y Agricultura para garantizar articulación, competencia, calidad y eficiencia.
l Estimular la gestión basada en logros y valoración de nuestra identidad.
l Integrar esfuerzos entre empresa privada y Estado para optimizar los servicios turísticos y promocionarlos. Además de ir avanzando en ofrecer seguridad y comodidad al turista.
l Impulsar programas de desarrollo turístico que promuevan el reconocimiento de los valores nacionales (culturales, literarios, militares, deportivos, etc.)
l Promover la integración regional latinoamericana para una reinserción adecuada en el sistema económico global.
l Poner al alcance de la población la tecnología informática.
l Promover la participación ciudadana e impulsar la educación comunitaria para superar el autoritarismo, corrupción, racismo y exclusión en las relaciones.
l Rediseñar y reestructurar los Ministerios de Educación, Salud y Agricultura para garantizar articulación, competencia, calidad y eficiencia.
l Estimular la gestión basada en logros y valoración de nuestra identidad.
• Desarrollar capacidades de gestión y vigilancia ciudadana y promover especialización para gobernar y legislar.
• Desarrollar políticas de equidad para generar condiciones de calidad y educabilidad, asegurar trabajo intersectorial e integrado para garantizar salud, nutrición, alfabetización, el buen trato y erradicar la violencia.
• Transformar la gestión y organización pública promoviendo participación ciudadana, la equidad, trasparencia y descentralización.
• Incrementar la inversión en salud y educación, con mayor inversión en áreas rurales y programas en pro de igualdad de oportunidades.
• Asegurar vigilancia social a normas, calidad y moralidad de los recursos públicos; e incrementar penas a los infractores.
• Reforma tributaria, incrementando la tributación al 18%, ampliando la base tributaria y orientar el incremento hacia la educación, salud y nutrición. Aplicando impuestos a sobreganancias, y disminución progresiva de IGV.
• Fomentar ambientes comunales saludables y estimular el desarrollo.
• Incentivar a los docentes y profesionales de salud que laboran en zonas más alejadas del país y brindarles asistencia técnica.
• Atender intersectorialmente situaciones de riesgo que afectan a los jóvenes. Reevaluar programa “Juntos” para mejora de la familia.
• Seleccionar equipos de especialistas del Estado superando brechas entre “técnicos” y “políticos”, garantizando calidad y eficiencia.
• Estudiar mejora salarial a docentes asociadas al desempeño, mejora de los recursos humanos y pedagógicos con claridad de objetivos.
• Desarrollar planes intersectoriales en áreas problemáticas comunes.
• Desarrollar una red institucional para políticas nacionales.
• Desarrollar programas especiales para mejorar la culminación de la educación básica, enfatizando la secundaria rural.
• Impulsar programas de mejora de servicios aliados a sociedad civil.
• Modernizar y descentralizar el Estado optimizando su presencia en todo el territorio nacional.
• Afirmar la carrera pública para funcionarios y empleados de confianza, remuneraciones, gestión, funciones.
• Optimizar la simplificación administrativa.
• Promover la tercerización.
• Impulsar el gobierno electrónico.
• Optimizar sistema de compras estatales.
• Generalizar transparencia y acceso a información.
• Mejorar competencia de sectores eficientes.
• Reformar el Congreso con sistema de revocatoria, renovación por tercios, limitaciones en la reelección.
• Homologación de sueldos a Congresistas y Poder Ejecutivo, fijando regulación con topes y congelamiento de sueldos por debajo de los actuales, promoviendo actividades ad honorem
• Promover la transformación de la acción política peruana y sectores dirigentes con la modernización, democracia y fortalecimiento de los partidos políticos e instituciones.
• Implementar Centro Nacional de Planeamiento Estratégico; y fortalecer planes regionales, locales, sectoriales, institucionales, multisectoriales.
• Promover planes en nuestras Embajadas en el exterior parra atender necesidades y derechos de peruanos residentes en otros países.
• Promover una nueva Constitución que recupere aspectos positivos de anterior Constitución de 1989 y contenga las necesarias actualizaciones.
• Reforma del Congreso, haciéndolo más eficiente y aceptable, promoviendo una renovación democrática.
• Transferencia real y efectiva de recursos y poderes a las Regiones, superando todo tipo de centralismo.
• Promover un sistema federal de gobierno con fines a la unidad e integración del país, replanteando los regionalismos y la descentralización, superando todo tipo de exclusión social.
• Promover que los tratados asuman el reto de ser motor de desarrollo, buscando a corto plazo una distribución en función de atender a las más perjudicados como las zonas comerciales, sierra y selva; así como destinar compensaciones, mediar intereses, proteger zonas más vulnerables con un Fondo y otras medidas de protección.


DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO. S
eguridad Ciudadana, L
· ucha contra la Corrupción y la Violencia. Descentralización e Integración.



l Aumentar la severidad de las penas contra la corrupción y acelerar la tipificación como delitos de los actos de corrupción.
l Promover un acuerdo nacional e internacional contra el narcotráfico y la corrupción, buscando eliminar el círculo vicioso de la impunidad.
l Control de la corrupción afrontando los problemas técnicos, contables, mal manejo o mala utilización de fondos, malversación de fondos, control de financiamiento extranjero; transparencia en sueldos, presupuestos e inversiones y manejo de documentos de interés nacional.
l Intervención de los Colegios Profesionales y otras instituciones de reconocida solvencia moral para conformar Comisiones que garanticen la fiscalización gubernamental, en la lucha contra la corrupción, garantizar el respeto a la democracia y a la garantía de gobernabilidad.
l Fortalecer los sistemas de seguridad ciudadana y promover la participación de la población como prevención.
l Afirmar Ley que exige la Evaluación Psicológica para el uso de armas de fuego, anulando leyes que se le opongan.
l Apoyar programas para la participación y seguridad ciudadanas en búsqueda de bienestar y calidad de vida de la comunidad.
l Promover a nivel continental una Política de Cultura de Paz que incluya estrategias de desarme y reducción de las FFAA.
l Impulsar la reforma gerencial y democrática con un sistema integrado, descentralizado y participativo en salud. Renovación de sistemas.
l Impulsar y reformar los CLAS integrados a la descentralización. Instalar sistemas intersectoriales, interdisciplinarios e interregionales.
l Fortalecer la promoción comunitaria de la salud, impulsando un nuevo modelo donde lo promocional y preventivo sean prioritarios: Propiciar redes sociales, alianza con agentes y trabajo extramural.
l Impulsar la optimización de recursos humanos en salud, educación, etc., incentivando salarialmente trabajo en comunidades.
l Regular vacantes universitarias, planificación estratégica de recursos.
l Crear fondo de capacitación a profesional y trabajador estatal.
l Desarrollo de formación a nivel de escuelas, empresas, instituciones, partidos, familias para la democratización de vida cotidiana para el fortalecimiento del régimen democrático y Estado de Derecho.
l Desarrollo de capacitación en Políticas de Desarrollo, Administración y Gobernabilidad entre líderes, técnicos y decisores de políticas para el fortalecimiento del sistema de partidos e instituciones.
l Fortalecer al Acuerdo Nacional y promover mecanismos diversos de institucionalización del diálogo y la concertación.
l Fortalecimiento y proyección del CEPLAN como aporte a generar Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva Nacional y procedimientos transparentes.
l Promover mecanismos para la afirmación de la Paz, la Democracia, el Desarrollo y la Integración latinoamericana.
l Promover intersectorialmente en conjunto un Plan Nacional de afirmación de la Identidad Nacional, en concertación con el sector privado empresarial y medios de comunicación.
l Establecer un plan nacional concertado intersectorial e interpartidario para la erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana.
l Retomar un Plan nacional antisubversivo contra el terrorismo y el narcotráfico, garantizando continuidad en la política del Estado sobre este problema, el control civil sobre las Fuerzas Armadas, así como el respeto a los derechos humanos; fortalecer el sistema y órganos de inteligencia con control civil que garantice la paz, la democracia, la seguridad y los derechos ciudadanos.
l Transferencia de vehículos, tecnología a la Policía Nacional Racionalizar el personal policial priorizando vigilancia de calles. Aumentar comisarías y juzgados de paz. Mejorar bienestar policial.
l Trasladar a delincuentes de alta peligrosidad a penales de alta seguridad, bloquear celulares en cárceles, eliminar corrupción policial.
l Desarrollar mecanismos para la redistribución y reinversión de las remesas en empleo y productividad. Orientar para que den base a constitución de creación de pequeñas y medianas empresas. Generar modelos participativos y autosostenibles para la reproducción y reinversión, asociada a políticas de desarrollo local y evitar el centralismo.
l Garantizar el desarrollo de tratados y convenios que aseguren la soberanía y el desarrollo nacional; y defensa de derechos nacionales y respeto a acuerdos internacionales.
l Promover una acción coordinada destinada a la Política de Seguridad Nacional y un fondo destinado a proyectos de fortalecimiento de la integración e identidad nacional.
l Reorientar el proceso descentralista comprendiendo los procesos económicos, sociales, institucionales; estrategias de promoción de la inversión, capacidad productiva, reforma de la administración pública y eficiencia de gasto.
l Profundizar e institucionalizar la participación ciudadana en la gestión pública, regional y local; promover sistemas de planeamiento, participación y control ciudadano.
l Fortalecer capacidades de gestión de gobiernos regionales.
l Desarrollar mecanismos de fortalecimiento municipal articulando municipalidades en proyectos e iniciativas.
l Vincular incentivos a la integración e inversión. Optimizar el gasto público fortalecimiento inversión, calidad y control.
l Replantear proceso de reordenamiento territorial basado en plan nacional de regionalización construyendo consensos y ajustes.
l Fortalecer la democracia participativa con planes de desarrollo concertados y presupuestos participativos.
l Profundizar el proceso de regionalización del Perú y descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido.
l Acelerar la transferencias de competencias a regiones.
l Optimizar la capacitación a gobiernos regionales.
l Fortalecer al Poder Judicial dotándola de recursos y fiscalizando sean bien utilizados, superar la obsoleta legislación penal y vigorizar el sistema anticorrupción.
l Asegurar el funcionamiento eficiente, justo, predecible y oportuno del sistema judicial, capacitándolo en materia económica y especializándolo.
l Implementar un plan nacional contra la corrupción.
l Fortalecer transparencia de gestión judicial y pública.
l Reforma y modernización del Estado hacia eficiencia
l Fortalecimiento de sectores en proposición de políticas.
l Asegurar la aplicación de medidas planteadas por el Consejo Nacional de Educación, estableciendo un Pacto Nacional por la Educación Nacional que reúna a los actores políticos, empresariales, comunicacionales, educativos y sociales, que garantice que esta se orientará al fortalecimiento de la productividad, la creatividad, la democracia y la gestión pública. Concibiendo la educación como una inversión con alta rentabilidad para prever costos cívicos, políticos, económicos y sociales, así como para formar ciudadanos productivos y competitivos poder responder a los desafíos de la modernidad. El sistema educativo debe garantizar en su diseño la formación para asegurar la seguridad ciudadana, la lucha contra la corrupción, una cultura de paz, la descentralización e integración nacionales.
l Potenciando el Acuerdo Nacional por la Gobernabilidad, promover la constitución de un Proyecto Nacional que precise los principios, objetivos y metas nacionales, que sirvan de compromiso de continuidad del desarrollo, que obliguen a todos nuestros gobiernos.


COMPETITIVIDAD DEL PAÍS. Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Cultura, Comunicación y Desarrollo Rural.

• Promover el planeamiento estratégico y competitividad a través del Acuerdo Nacional, CEPLAN y CNC
• Fortalecer al Congreso en diseño de reglas para la competitividad y Ejecutivo coordine intersectorialmente
• Desarrollar planes de competitividad regionales.
l Desarrollar políticas que tengan como eje la productividad, el empleo y la distribución; como estrategias viables para superar la pobreza.
l Propiciar crecimiento económico con reducción de la pobreza, basada en redistribución positiva y velocidad de cambio.
l Desarrollar una estrategia de combinación de exportación minera, sustitución de importaciones y mezcla de ambas, para generar más exportación, crecimiento industrial y aumento de la productividad de la pequeña empresa, posibilitando así reducir la pobreza.
l Generar empresa descentralizada, desarrollo de capital humano y de mercado interno; selección y transformación de productos con valor agregado, diversificar producción en poca escala.
l Promover calificación y educación del trabajador, generando empleo.
l Desarrollar ciudades intermedias, inversión social y capital humano.
l Desarrollar regiones convirtiendo divisas en stock de capital de PYMES, aumentar recaudación de impuestos orientándolos a la demanda social; y ampliar el mercado interno con formación, tecnología y baja de precios que estimule la creatividad.
l Promover eficiencia de mercados de bienes y servicios y Mejora de mercado laboral, financiero y de capitales.
l Promover una cultura de innovación, productividad y calidad
l Desarrollar una política cultural integral. El Estado debe ser un promotor de proyectos culturales y garantizar el cuidado del patrimonio cultural.
l Promover la iniciativa privada para el mantenimiento y difusión de nuestras riquezas culturales.
l Promover actividades culturales que brinden una mejor imagen de nuestro país. A la vez que se protege efectivamente el patrimonio cultural.
l Mejorar acceso a la educación, especialmente de la niña rural.
l Fortalecer y ampliar los programas de educación sexual y tutoría escolar.
l Favorecer los programas de educación a distancia, optimizándolos. Desarrollar además la profesionalización docente; garantizando una capacitación que priorice la capacitación en las áreas de frontera, de áreas rurales y de pobreza crítica.
l Promover el uso masivo de nuevas tecnologías haciéndolas accesibles.
l Incentivos para profesionales de educación y salud que trabajen en zonas rurales y de frontera.
l Promover un acuerdo nacional por el desarrollo de una ética en la actividad de los medios de comunicación y promocionar valores y actitudes constructivas a través de ellos.
l Aperturar espacios que permitan la participación masiva en la cultura.
l Promover la educación y actividad cultural en los medios de comunicación y espacios públicos, ofreciendo otra imagen pública del país.
l Recuperación del salario de maestros afirmando su liderazgo como promotores de desarrollo de sus localidades.
l Incentivo a los mejores proyectos educativos que contribuyan a una mejora de la calidad de la educación.
l Promover el desarrollo de la investigación científica en las Universidades, dotándolas de mayores recursos y tecnología.
l Revalorar el papel de la Universidad como generadora de valores, proyectos nacionales, generación de liderazgo y orientadora de políticas específicas.
l Dar mayor dimensionamiento al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
l Fortalecer las instituciones científicas que promueven el desarrollo científico y social del país como la Sociedad Geográfica de Lima.
l Desarrollar programas de becas y perfeccionamiento en el país y en el extranjero a los niños(as) y jóvenes más destacados (as) principalmente de los centros educativos estatales.
l Optimizar la formación gerencial para que los futuros gerentes estén en real capacidad para diagnosticar, prever, pronosticar, organizar, dirigir y controlar.
l Promover el desarrollo de la creatividad desde los primeros años, con programas específicos; propiciando que los alumnos más destacados de los centros educativos y Universidades obtengan becas de perfeccionamiento a nivel nacional y en el extranjero.
l Propiciar que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de desarrollo, buscando superar las diferencias en la preparación educativa de los alumnos entre sectores y zonas del país.
l Desarrollar programas educativos que respondan a las necesidades de cada región y localidad.
l Evaluación de infraestructura educativa para su recuperación y plan de acceso a servicios básicos.
l Incremento presupuestal y de recursos de alfabetización para lograr niveles de eficacia y eficiencia, coordinando con Gobiernos Locales.
l Incrementar facilitadores e incentivar asistencia escolar, optimizando la alfabetización y replicando modelos exitosos y logros en educación rural con gestión responsable para el buen desempeño escolar.
l Impulsar la Reforma de la Educación Rural con sostenibilidad y sistemas de incentivos y penalidades estimulando buen rendimiento. Priorizar la eliminación del analfabetismo impulsando una gran campaña nacional.
l Mejorar implementación de focalización en Programas de infraestructura (FONCODES, PRONAMACHS) eliminando filtración y priorizando grupos, regiones y distritos de mayor pobreza.
l Fomentar mayor participación comunal y sistema de vigilancia social, redistribuyendo fondos a los más excluidos. Priorizando financiar proyectos y no gastos administrativos.
l Ir a una estrategia nacional de desarrollo rural con priorización de políticas en enfoque territorial si incrementan capital con mayor movilidad, inversión en infraestructura y reducción de riesgos.
l Promover el desarrollo de capacidades del capital humano en educación, salud, nutrición, planificación familiar, vivienda, saneamiento y ciudadanía.
l Transformación social rural: reducción de la pobreza, igualdad de oportunidades y equidad; inclusión social.
l Promover una economía rural competitiva con generación de y hacia oportunidades de ingreso, empleo e inversión.
l Propiciar desarrollo de mercados con planes de negocios e inversión, diversificación, incentivos, acceso a mercados dinámicos, valor agregado a productos locales.
l Desarrollar Sistema de innovación y mercado de servicios previniendo elevación de costos, mejorar competitividad de negocios rurales y articulación de mercados.
l Impulsar el Banco Agrario u otra entidad que estimule y apoye del desarrollo del agro en créditos, uso de tecnología, optimizar cultivos, etc.
l Desarrollo de proyectos de desarrollo alternativo de la coca, promoviendo su rentabilidad.
l Garantizar que frente a Tratados Internacionales exista protección de sectores sensibles, eviten el encarecimiento de medicamentos y los productos peruanos no se perjudiquen por derechos intelectuales.
l Promover inversión público privada en innovación; acceso a sistema financiero, cofinanciamiento y transferencias hacia la innovación; capacitación, priorización, proyectos.
l Fortalecer la cultura crediticia, promoviendo el desarrollo del mercado reduciendo sus fallas, sostenibilidad, políticas.
l Crear fuentes de financiamiento diversificadas orientando a proyectos rentables y atención a marginados.
l Propiciar una institucionalidad funcional al desarrollo rural con reforma estatal, descentralización, ordenamiento territorial; alianza entre empresas y pequeños productores
l Gestión integral de riesgos para reducir vulnerabilidad.
l Facilitar la integración a mercados de bienes, servicios y factores; priorizando una visión territorial y de conjunto, el impacto en decisiones, impacto en productividad y riesgos.
l Gestión de manejo sostenible de recursos naturales y biodiversidad con competitividad, cultura de protección, servicios ambientales y tecnología local.
l Promover programas de preservación y desarrollo del medio ambiente asociados a mejora de la calidad de vida.
l Desarrollar políticas de Defensa Civil y prevención de los desastres naturales.
l Incentivar la educación en defensa del medio ambiente.
l Captar inversión y tecnología para preservar el medio ambiente
l Promocionar y apoyar proyectos de reciclaje asociándolos a una educación ecológica. Promover y fortalecer proyectos de lombricultura y mejora ecológica.
l Promover el acceso universal de la población al agua potable y electricidad.
l Frente a la escasez de agua, urgen soluciones técnicas como el proyecto del túnel Gratón para mayor trasvase de la cuenca del Mantaro a la cuenca del Rímac; construcciones en lugares estratégicos con una perspectiva hidrológica que garantice el futuro. Uso de técnicas modernas para evaluar los recursos hídricos en las diversas regiones.
l Desarrollar programas de cambio de actitudes en búsqueda del desarrollo de una conciencia ambiental e invirtiendo en proyectos sustentables.
l Promover brigadas psicológicas y de científicos de la salud, que atiendan transtornos producto de la guerra interna y de los desastres naturales, propiciando que las organizaciones comunales y las rondas campesinas o brigadas de defensa se reorienten hacia el desarrollo psicosocial; promoviendo a la vez políticas de prevención de la violencia y de desastres.
BIBLIOGRAFÍA:



· Agreda V., Mendieta C. (2005): desarrollo rural. CIES. Lima.
· Araoz M. (2005): Competitividad e integración con la economía mundial. U. Pacífico. Lima
· Arenas Carlos (1996): Social Community Psychology on the crossroad. A New Model? Fakultat fur Psychologie und Sportwissenchaft der Universitat Bielefeld. Germany.
· Arroyo J (2002): La salud peruana en el siglo XXI. Retos y propuestas de política. CIES.Lima
· Azpur J. (2005): Una propuesta de agenda descentralista para el nuevo gobierno. CIES. Lima
· Baró Martín I. (1992): Psicología Social II. U. Simeón Cañas, El Salvador.
· Benavides M., Rodríguez J. (2005): Educación básica. CIES. Lima.
· Chacaltana J. (2005): Se puede prevenir la pobreza?. CIES
· D’Adamo y Beaudois V., Montero Víctor, ot. (1992): El argentino feo. Buenos Aires
· Diario La República (1993): Perú, desafío democrático, bases del Proyecto Nacional hacia el siglo XXI. Lima.
· Dobles Ignacio (2000): Proceso a la Psicologia de la liberación. En Vásquez J.: Psicologia Social y liberación en América Latina, México. Univ. Iztapalapa
· Eguren, Belaunde, González (2005): Recursos desarticulados: el uso de textos en la escuela pública. IEP, CIES. Lima.
· Escobal J. (2005): Desarrollando mercados rurales de asistencia técnica: el rol de la incertidumbre y la restricción crediticia. GRADE. Lima.
· Foro Educativo (2005): Prioridades de Política 2006-2011. Lima
· Francke P., Guzmán A., Arroyo J. (2005): Políticas de Salud. CIES. Lima
· Frisancho, Nakasone (2005): Hoy por ti ¿mañana por mí? Transferencias intergeneracionales y su efecto restrictivo sobre el ahorro previsional en el Perú. Lima
· Gallegos J., Lavado P. (2005): Deserción escolar en el Perú. CIES. Lima.
· Gamero J. (2005): Crecimiento y empleo: elementos de propuesta y debate. DESCO. CIES.Lima
· García Luis (2005): Oferta de trabajo infantil y el trabajo en los quehaceres del hogar. PUCP.
· García N. (2004): Políticas de empleo en Perú, 2 t. CIES- CEDEP-IEP-PUCP-UNI. Lima
· Lavado, Gallegos(2005): Demanda de calorías y productividad en Perú. U. Pacífico. CIES.
· Lynch Nicolás (2005): La segunda reforma universitaria. Ministerio de Educación. Lima
· Maldonado, Ríos: ¿Falta de oportunidades o de esfuerzos? Una descomposición de la desigualdad. CEDEP
· Max-Neef, M. (1986) Desarrollo a Escala Humana, Uppsala: Cepaur, p. 16-17.
· Mariátegui J.C. (1972 ): Peruanicemos el Perú. Amauta, Lima-Perú.
· Mariátegui J.C. ( 1972): Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Amauta, Lima.
· Manrique Edwin y Aguado Haydée (1993): Psicología, Salud Mental y Realidad Nacional. Lima.
· Martín Gonzales A. y ot. (1989 ): Psicología Comunitaria. Ed. Visor, Madrid.
· Martín Baró I.(1983): Acción e ideología. Psicologia Social desde Centroamérica. San Salvador
· Ministerio de Educación: Temas de Población. Autores: Ríos, Vallejos, Montero, Londoña, Mejía.
· Ministerio de Educación- OTUPI (2000): Problemática Social de la Juventud. Lima
· Ministerio de Educación- OTUPI (2000): Estrategia de Lucha contra las drogas. Lima.
· Ministerio de Educación- OTUPI (2000): Plan Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente 2000-2006. Lima
· Ministerio de Educación- OTUPI (2000): En torno al sentido de la educación superior universitaria. Textos de Salazar Bondy, López Soria, Lander. Lima
· Montes Iván (2005): Actitudes, expectativas y percepciones hacia la descentralización de la educación en directores de centros educativos estatales. Univ. San Pablo.
· Montero, Maritza (1980): La Psicología social y el desarrollo de comunidades en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 12, 159-170.
· Montero Maritza(1990): Psicología de la Liberación, propuesta para una teoría psicosociológica. Conferencia en la Universidad de Hamburgo, junio.
· Montero Maritza(1984): Ideología, Alineación e Identidad Nacional . EBUC, Caracas.
· Montero Maritza, Hernández y ot. (1996): Participación, ámbitos y perspectivas. CESAP. Caracas
· Montero Maritza, Lozada y ot. (2000): Apoyo Psicosocial a niños en situaciones de emergencia. AVEPSO. Caracas.
· Montero Maritza, Wienselfeld y ot(2002): Psicología Social Comunitaria: Teoría, Metodología y Experiencia. Univ. Guadalajara, México.
· Montero Maritza(2003): Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Paidos. Bs. Aires
· Montero Maritza (2004): Int. a la Psicologia Comunitaria, desarrollo, conceptos y procesos. Bs. Aires, Piados.
· Montero Víctor(1994): Psicología e Identidad Nacional. Tetis Graf Lima.
· Montero Víctor(1990): Motivaciones y Actitudes Psicosociales. Lima,UNMSM .
· Montero Víctor(1992): Psicologia de la comunicación social. Tetis Graf Lima
· Montero, V. (1989): Supervivencia, Paz y Desarrollo Psicosocial en el Perú Rev. “Retablo” Lima.
· Montero, V. (1988 ): Educación Popular y Organización en PPJJ de Lima en Ideas: Rev. “Salud Mental”.
· Montero, V. (1989): Niños en alto riesgo psicológico, Ponencia XXIV Cong. Interamericano de Psic. BA. Argentina.
· Montero Víctor, Celada Julio(1992): Psicología Comunitaria en Pueblos Jóvenes de Lima-Perú. Ponencia Congreso Iberoamericano de Psicología. Madrid-España.
· Montero Víctor, Celada Julio(1994): Psicología Comunitaria en Lima- Perú. Seminario Psicología de la Salud. La Habana-Cuba.
· Montero Víctor(1999): Políticas de Juventud en el Perú. Encuentro Latinoamericano y Europeo sobre Políticas de Juventud. Málaga-Sevilla-Córdoba-Madrid, España.
· Montero Víctor(2000): Aspectos psicosociales del ejercicio del poder. Conferencia en Casa Museo José C. Mariátegui. Marzo.
· Montero Víctor (2001): Juventud, Democracia y Desarrollo. Conferencia en Casa Museo José C. Mariátegui,
· Montero V., Arenas, Tarazona y Vallejos(2005): Psicología Comunitaria, Foro Peruano de Psicología Social Lima.
· Montero V., Ventura, Arenas, Tong, otros(2005): Psicología Social, aportes desde la realidad peruana. Foro Peruano de Psicología Social Lima.
· Montero Víctor(2003): Propuesta de integración de contenidos de Educación Sexual, Prevención del Uso Indebido de Drogas y Cultura de Paz a los currículos de Educación Primaria, Secundaria y Formación Magisterial. Ministerio Educación. Proyecto UNFPA- ONUDD. Lima.
· Montero Víctor(2003): Bases del desarrollo psicológico exitoso del niño de 0- 3 años. Sociedad Geográfica de Lima. Borradores.
· Montero Víctor(2004): Como lograr que su hijo tenga éxito en la vida. Sociedad Geográfica de Lima. Lima.
· Montero Víctor(2003): Aportes de la Psicología Social a la Lucha contra la Corrupción y la Construcción de la Democracia en el Perú. Ponencia 29º. Congreso Interamericano de Psicología. Lima, Julio
· Montero Víctor(2003): Aportando al Desarrollo Nacional Estimulando la Inteligencia y la Creatividad Infantil. Ponencia 29º. Congreso Interamericano de Psicología. Lima.
· Montero Víctor(2003): Gobernabilidad, Comunicación y Ciudadanía. Ponencia Congr. Nacional de Psicología. Set.
· Montero V.,Vallejos J. (1996): La Prostitución: un enfoque psicosocial . UNMSM, Lima.
· Montero Víctor (2005) : Gobernabilidad, Comunicación y Ciudadanía. Ponencia Congreso Nacional de Psicologia, Lima 2003. Simposium Foro Peruano de Psicologia Social: Carlos Arenas, Gonzalo Falla, Víctor Montero
· Montero Víctor (2005) : Los intereses creados o la antiética detrás de los tronos. Lima, Rev. Electrónica IPSIDE
· Montero Víctor (2005): Toledo, el rey del traje invisible. Lima, Rev. Electrónica IPSIDE
· Montero Víctor (2005): La despreciable Madame Karp, Príncipes y Plebeyos. Lima, Rev. Electrónica IPSIDE
· Montero Víctor (2005): ¿Defectos de intelectuales o pecados comunes? Lima, Rev. Electrónica IPSIDE
· Montero Víctor (2005): Sí Cumple, Sí Podemos y Otros Fracasos de la Clase Política. Lima,Rev. Electrónica IPSIDE
· Montero Víctor (2005): Algunos aspectos psicociales comunitarios y psicopolíticos para la comprensión de la Economía Peruana. Lima, Rev. Electrónica IPSIDE
· Montero Víctor (2006): Análisis psicosocial del deporte peruano. Lima
· Montero Víctor (2005): Psicologia Política y Gobernabilidad en el Perú. Ponencia en el Foro Interdisciplinario Compromiso Social. UNMSM. Lima.
· Montero Víctor (2005): Identidad Nacional y Proyecto Nacional. Exposición en Doctorado, Post Grado UNMSM.
· Montero Víctor (2005): Psicologia, Pobreza y Desarrollo Humano. Ponencia en Congreso Internacional de Psicologia. UNMSM, Lima.
· Montero Víctor (2005): Aportes al Plan de Gobierno 2006-2011, Lima
· Montero Víctor (2005): Diagnóstico Poblacional Peruano. Lima
· Montero Víctor (2005): Migración, Seguridad y Violencia en Perú. Lima.
· Montero Víctor (2005): Empleo, Educación, Salud, Competitividad, Turismo, Democracia el Perú. Lima.
· Montero Víctor (2005): Sexualidad Sana y Responsable y Estilos de Vida Saludables.
· Montero Víctor (2005): Plan Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente 2006-2011. Lima
· Montero Víctor (2005): Prevención de ITS y SIDA en el Perú. Lima
· Montero Víctor (2005): Estrategia de Lucha contra las drogas 2006-2011. Lima.
· Montes A., Catacora B. (2005): el papel de las redes sociales en la reproducción y desarrollo de la microempresa rural no agrícola: La experiencia de Arequipa y Moquegua


· Mota Graciela y ot. (1990): Cuestiones de Psicología Política en México. Univ. Autónoma de México. Ctro Reg. Investigaciones Multidisciplinarias. Cuernavaca.
· Nelson y Prilleltensky (2003): Community Psychology in Pursuit of Well-Being and Liberation, Nueva York,Macmillan
· Oblitas L., Rodríguez A., Montero Maritza, ot. (1999): Psicología Política. Univ. Intercontinental, México.
· OMS-OPS(1989): Salud Mental y Desarrollo Psicosocial
· Partido Socialista: 30 medidas de emergencia para construir una patria para todos.
· Quijano, A. (1980): “Dominación y Cultura, Lo cholo y conflicto cultural en Perú. Mosca Azul Editorial.
· Rebosio G., Macedo M. (2005): Impacto de la eliminación del sistema peruano de franja de precios. CEPES. Lima
· Trivelli C. (2005): Vulnerabilidad y schocks climáticos: el costo de la sequía para los productores agropecuarios en Piura y el Valle del Mantaro. IEP. Lima.
· Urrunaga R., Bonifaz J. (2005): regulación y participación del sector privado en servicios públicos e infraestructura de transporte. U. Pacífico. Lima.
· Vargas Loret de Mola Carlos (2005): Muelle Sur del Callao para la Exportación, Acuerdo para la Concesión. Sociedad Geográfica de Lima. Lima diciembre
· Vásquez E.; Programas sociales ¿de lucha contra la pobreza?: casos emblemáticos. U. Pacífico
· Villarán F. (2005): Reforma del Estado. Fortalecimiento de la democracia. SASE. CIES. Lima
· Yancari J. (2005): restricciones financieras: remesas y pobreza en zonas rurales. IEP. Lima
[1] Psicólogo. Estudios de Maestría y Doctorado en Psicologia UNMSM y Evaluación de Proyectos Educativos (U. Antonio Ruiz), Evaluación en Intervención Social (Cartagena- Colombia) y Políticas de Juventud (Málaga- España). Ex Presidente y actual Secretario del Foro Peruano de Psicología Social. Ex Secretario General del Colegio de Psicólogos del Perú. Catedrático de Psicología de la Universidad de San Marcos. Autor de 30 libros, 62 artículos científicos, etc.
[2] Cf. Montero Maritza: Psicologia Comunitaria. Piados 2004
[3] Montero Víctor: Psicologia y Proyecto Nacional. Exposición en Doctorado Post Grado de Psicologia UNMSM, Lima noviembre 2005
[4] Macera Pablo: Proyectos Nacionales (documento inédito), UNMSM, Lima 1979
[5] Montero Víctor: Psicologia, Pobreza y Desarrollo. UNMSM, Lima 1980
[6] PNUD: Informe sobre Desarrollo en el Mundo 2004
[7] Montero Víctor: Psicologia, Pobreza y Desarrollo. Congreso Internacional de Psicologia, Lima 2005
[8] Fuente: SUNASS. Foro Agua Potable: Bien económico, regulable y escaso octubre 2005

[9] Fuente: 16 estudios de organizaciones internacionales como Universidad de Columbia. Freedom House, Foro Económico Mundial, Comisión Económica ONU África


[10] FUENTE: Luis Castello (FAO). El Comercio 15/10/05
[11] Cf. Academia Peruana de Salud, IMPARES: Conclusiones del XXXIV Foro “Salud y Desarrollo”. Nov. 2005
[12] Cf. Academia Peruana de Salud, IMPARES: Conclusiones del XXXIV Foro “Salud y Desarrollo”. Nov. 2005
[13] Cf. Academia Peruana de Salud, IMPARES: Conclusiones del XXXIV Foro “Salud y Desarrollo”. Nov. 2005
[14] Cf. Academia Peruana de Salud, IMPARES: Conclusiones del XXXIV Foro “Salud y Desarrollo”. Nov. 2005
[15] Cf. Montero Víctor: Propuesta de Plan Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente 2006-2011, dándole continuidad a la Propuesta anterior del año 2000 elaborada por el Equipo Nacional de Educación Sexual.
[16] Cf. Academia Peruana de Salud: Pronunciamiento. La República, Lima 18/12/05
[17] Montero Víctor (2006): Análisis psicosocial del deporte peruano. Lima

[18] Cf. El Comercio Diario: Entrevista a Fernando Rospigliosi ex Ministro del Interior, 2 de enero de 2006
[19] Oliart Patricia: Los desafíos para los procesos de identidad y la cultura de los pueblos indígenas de América Latina. Síntesis de los talleres sobre identidad y cultura en Lima, Antigua y Manaos.

[20] Montero López Víctor: Psicologia, Identidad Nacional y Proyecto Nacional. Exposición en Doctorado de Escuela Post Grado UNMSM, Lima 2005

[21] Cf. Revista Somos. El Comercio 17 diciembre 2005.
[22] Cf. Entrevista a Alfredo Ferrero Ministro de Comercio y Turismo. Revista Somos, El Comercio 24/12/05
[23] Fuente: Programa de Biocomercio Perú. Año 2004
[24] Luyo Kuong: Propuestas para la ciencia nacional. En Perú, desafío democrático. La República, Lima 1993
[25] Cf. Lynch Nicolás: La segunda reforma universitaria. Ministerio de Educación. Lima 2005
[26] Cf. Montoya Modesto: ¿Agua por los Andes?. En El Comercio 26 diciembre de 2005