Día Internacional contra la Corrupción
No nos olvidemos de combatir esta lacra a todos sus niveles… La corrupción es un mal endémico que ha estado presente a lo largo de nuestra historia, pero que adquirió dimensione inéditas durante el régimen autoritario de A. Fujimori… Además del daño económico, la corrupción ha significado un grave daño moral a la población…informar y educar a la población para que no venda su dignidad a cambio de corruptas dadivas es una tarea de todos…que el decir “roba pero hace obras” se acabe de una vez…
El Día Internacional contra la Corrupción será conmemorado por sociedad civil en un acto cultural en la Plaza Bolívar desde las 3 p.m.
Desde el año 2003, Naciones Unidas instauró el 9 de Diciembre como el Día Internacional Contra la Corrupción, reflejando la preocupación global por el avance de este flagelo que atenta con el desarrollo de los países, socava las democracias y afecta la vida de las personas.
Por ello, el Grupo de Trabajo contra la Corrupción – junto con la Asociación Acción Cívica contra la Corrupción – invita a todos los ciudadanos y ciudadanas a participar del Gran Concentración Ciudadana este miércoles 9 de Diciembre en la Plaza Bolívar de Pueblo Libre.
El acto que busca demostrar que los peruanos y peruanas le decimos NO a la Corrupción; y estamos comprometidos en combatirla realmente, cuenta con el permiso de la Municipalidad de Pueblo Libre y tendrá un tinte cultural.
El Grupo Teatral Yuyachkani se hará presente con breves intervenciones – en dinámica con el público asistente – que reflejen las grandes preocupaciones con relación a la corrupción que impera en nuestro país y el impacto que estos delitos tienen en los derechos fundamentales de las personas. Asimismo, el Grupo de Trabajo contra la Corrupción inaugurará una muestra gráfica itinerante sobre el obstáculo que la corrupción significa para mejorar las condiciones de vida de los más pobres del país.
Esta actividad se realiza en el marco de la Campaña “Corrupción: Súmate al NO” de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en la que participan diversos países del mundo.
El Grupo de Trabajo contra la Corrupción espera la participación de colegios, universidades, institutos, organizaciones sindicales, barriales, religiosas, juveniles, de mujeres, en general de toda la población que desee expresar su rechazo a la corrupción y a los corruptos.
Este gran acto por el Día Internacional contra la Corrupción pretende ser un llamado de atención a las autoridades nacionales, regionales y locales para que más allá de los gestos o discursos, tengan un trabajo concreto y efectivo para prevenir, combatir y sancionar la corrupción en todos los niveles; evitando, por ejemplo, la emisión de normas que no permitan fiscalizar las concesiones y que abren la puerta a actos de corrupción.
Asimismo, los representantes del Grupo de Trabajo contra la Corrupción hacen un llamado al gobierno para que apruebe el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción que supuestamente se viene implementando desde hace un año, pero que al no estar respaldado con ninguna norma queda a voluntad de los funcionarios su cumplimiento.
“La mejor manera de conmemorar este día y de demostrar que existe una real voluntad del gobierno para combatir la corrupción de todo nivel que impera en nuestro país, es tomando acciones concretas y efectivas contra estos actos; no sólo con discursos.”, finalizó Inés Arias coordinadora del Grupo de Trabajo contra la Corrupción.
CONTACTO:
Gabriela Flores Chávez 999465555/ 2612466
prensa@corrupcionenlamira.org / gabriela@psf.org.pe
SECUELAS DE LA VIOLENCIA POLITICA EN EL PERU
PONENTE. VICTOR MONTERO LOPEZ *
En primer lugar, felicitar a los Organizadores de la Universidad de San Marcos y la Católica pues estos eventos abren un espacio muy significativo en la Psicología Social y Comunitaria.
Agradecer la invitación y el honor de estar al lado de personas de tan valiosa y significativa actividad y producción. A veces se dice que es honor haber tenido a tal profesor, pero creo que a veces es un honor haber sido profesor de una persona como Myriam Rivera que pareciera escribe con las dos manos por el volumen de su producción y hasta ni le interesa figure su nombre. Y agradezco la presencia de los asistentes entre los que veo algunos con los que hemos trabajado juntos y dirían que no es mentira lo que cuento.
Mi hermano que es Ingeniero Químico y alejado del tradicional discurso de los intelectuales sociales me decía algo certero: Este es un tema duro, difícil de tratar por los diversos abordajes y entradas. Además hay una diferencia en la población según distancia como la han vivido: unos más cerca, otros menos cerca, otros más lejos (1).
He visto una investigación que habla de repercusiones de la violencia política, pero creo hay que hacer una diferencia entre repercusiones (resonancia o efecto causado) y secuelas (consecuencia, resultado). Es más preciso por tanto hablar de secuelas de la violencia política.
La Violencia es aplicación de medios inhumanos para vencer la resistencia de las personas (contra voluntad)
Pero en el Perú hay diversos tipos de Violencia: personal o individual, institucional, estructural y socioeconómica, militar, delincuencial (tan acentuada hoy), política y cultural. La violencia es muy antigua y hoy vemos sus resultados.
VIOLENCIA Y PSICOHISTORIA
Dicen algunos que “la violencia es la partera de la historia” pero creo mas bien que “la violencia no es la partera de la historia, sino que la historia es la partera de la violencia”
Basadre ya decía: “La promesa de la vida peruana” ….ha sido a menudo estafada o pisoteada por la obra coincidente de tres grandes enemigos de ella: los Podridos, los Congelados y los Incendiados. Los Podridos, han prostituido y prostituyen palabras, conceptos hechos e instituciones al servicio de sus medros, de sus granjerías, de sus instintos y de sus apasionamientos. Los Congelados se han encerrado dentro de ellos mismos, no miran sino a quienes son sus iguales y a quienes son sus dependientes, considerando que nada más existe. Los Incendiados se han quemado sin iluminar, se agitan sin construir. Los Podridos han hecho y hacen todo lo posible para que este país sea una charca; los Congelados lo ven como un páramo; y los Incendiados quisieran prender explosivos y verter venenos para que surja una gigantesca fogata”. Lamentablemente, estos tres enemigos del Perú se unieron y han producido el lamentable resultado que hoy vivimos.
Algunos hablan de que la violencia tiene aspectos positivos. Pero la violencia no tiene ningún aspecto positivo (sino veamos el resultado de las Guerras Mundiales con millones de muertos, desplazamientos, pobreza, sufrimiento, pese a estas consecuencias el mundo se embarco en una Segunda Guerra Mundial y antes y después de estas guerras también millones murieron, algunos en supuestas revoluciones). Hablar de “el costo social de la guerra” es una concepción reaccionaria. Igualmente, se hace apología de la violencia cuando se pide no “blanquear” las cosas y todo resolverlo con la violencia.
Otra frase clásica es que “El poder nace del fusil, pero “El poder no nace del fusil, la violencia es ausencia de paz y el verdadero poder nace de la paz”. Decir esto en un tiempo de avance tecnológico es risible y cuando escuche esta frase en un mitin –con un fusil que era de palo- me pareció absurda y ridícula. Lo difícil no es promover la violencia, lo difícil es gobernar promoviendo la paz.
Los factores protectores son internos (resiliencia, manejo de conflictos), son propios de las personas y no son producto de la violencia, la violencia no aporta nada.
¿Cómo se ha dado la violencia política en el Perú? Pues con asesinatos, masacres, genocidio, desapariciones, no reconocimiento de existencia de personas, violaciones, torturas, desplazamientos, reclutamientos forzados de niños soldados, atentados terroristas.
Son abundantes los estudios que prueban lo negativo de la violencia, que esta es ajena a la condición humana y fundamentan lo que afirmo: Los etólogos, Lorenz y Tinbergen, Los psicofisiológos, Fraisse, James, Watson. Piaget, Wallon. Galperin, estudios Sexologicos, Fernari, Lewin. Luria, Fromm, Winnicott, Dembo, A. Blanco, Young. Bandura Skinner. Dollard y Millar, Bochkariova y Bozhovich. Ajuriaguerra, incluso la UNESCO con un estudio de 18 expertos entre ellos: Sterr, Lawick y Wshbum. Repartz, Lawinck. Y la OMS con un estudio efectuado por 160 expertos.
En Perú también son abundantes los estudios que muestran las características negativas de la violencia y aportan al tema tratado: Carlos A. Seguín, Leopoldo Chiappo, Gustavo Saco, Mario Tueros. Carlos Arenas, Victor Montero, Max Hernández, Saúl Peña, Martin Bizama, Maria A. Cánepa, Cecilia Barnechea, Viviana Valz, Ismael Vega, Ana Rebaza, Flor Valdez, Baldomero Cáceres, Reynaldo Alarcón, Luis Millones, Nelson Manrique, Rodrigo Montoya, Gustavo Gorriti, Umberto Jara. Roncagliolo, Felipe Mc Gregor. Y los de nuestros amigos Myriam Rivera y Felix Reategui.
Igualmente diversas instituciones han trabajado el tema: CEAS, AMNISTIA INTERNACIONAL, PASMI, IDL, CASP, ASPEM, SUYASUM, BARTOLOME DE LAS CASAS, IDEHPUCP, Richmond Fellowship.
Quiero el día de hoy rendir homenaje a una persona que aportó mucho a estos estudios, que murió un setiembre y fue de esta casa de estudios: Maria Ángela Cánepa.
Los orígenes de la violencia están en las Dictaduras de todo tipo, parten del autoritarismo que es exclusión política y parten de la inequidad y la exclusión social (económica, social, cultural y de género). Mi madre no sabia quechua ni le gustaba pero me dijo si hay una frase bonita que significa: “Cuando el pobre roba medio la Justicia lo estrangula, cuando el rico roba miles hasta la Justicia lo adula”. Esta injusticia generó la violencia.
Ese autoritarismo y exclusión niegan la democracia, impiden la gobernabilidad y no propician un desarrollo sostenible (que solo se dan en democracia). Ese autoritarismo y exclusión originan la violencia política, pero esta a su vez los reproduce y luego hay más violencia, pobreza e injusticia. Violencia política que se dio con el conflicto armado, la guerra interna. Solo una cultura de paz propicia la democracia y la gobernabilidad y aseguran un desarrollo sostenible.
Como dice Einstein: “La maldad es simplemente la ausencia del bien”
Conceptualización de las Secuelas
El MIMDES señala que estas secuelas son “consecuencias del proceso de violencia, de hechos de crímenes y violación de DD.HH. son rupturas y/o trastocamiento de la vida de las personas, familias, pueblos: Condiciones materiales, patrones culturales, capacidades, relaciones sociales, económicas y de género”. Así se detallan las características y el desarrollo de las secuelas (2).
Secuelas de la Violencia Política (3)
Las secuelas se han dado en:
1. DOLOR POR PERDIDAS, DUELO, SILENCIO, TETA ASUSTADA, SINDROME DEL SUSTO
Perdidas de diverso tipo. El problema de la dificultad para elaborar el duelo y superar el dolor. El silencio ante el temor y la impotencia. El síndrome de lo que se llama “la teta asustada” o síndrome del susto o enfermedad de la tristeza.
2. CULTURA DE LA DESCONFIANZA
Toda esta violencia solo ha generado una cultura de la desconfianza con grados cada vez más elevados y que se generaliza a todos los ámbitos. Violencia es también lo que se ve en los videoaudos que hicieron Fujimori y Montesinos.
3. DESESPERANZA APRENDIDA, FATALISMO
A la desesperanza existente por las sucesivas frustraciones históricas se ha añadido más desesperanza e incremento del fatalismo.
4. BAJA AUTOESTIMA NACIONAL
La autoestima nacional se ha afectado más aún en todos los sectores y ha repercutido a nivel mundial donde están presentes ciudadanos peruanos.
5. HERIDAS Y CICATRICES PSICOLOGICAS
Son heridas muy graves y cicatrices muy difíciles de superar que repercute en diversos ámbitos. El dolor generado no tiene justificación.
6. DESPLAZAMIENTOS DESINTEGRACION COMUNAL MARGINACION DESARRAIGO CULTURAL
Producto de la violencia se dio masivos desplazamientos, generando desintegración comunal. Mayor marginación de la existente y desarraigo cultural.
7. DESINTEGRACION Y VIOLENCIA FAMILIAR
La violencia generó desintegración familiar y la violencia familiar que ahora es amplia y grave en los hogares. La violencia llegó a las calles y a los hogares (4)
8. ESTRÉS, SOMATIZACION, ESTRÉS POSTRAUMATICO
Han sido muy generalizados los casos de estrés y de somatizaciones en las víctimas y en situaciones más graves la presencia del estrés postraumatico.
9. GUERRA PSICOLOGICA (5)
Esta es el disparo de un mensaje destructivo al cerebro de una persona con fines de manipularla o anular su voluntad. Esta se ha dado en sus diversos tipos pero sobre todo de un grupo contra otro grupo (entre fuerzas en conflicto), de un grupo contra un individuo (FFAA o Sendero contra una persona o su familia), de un individuo contra si mismo (cuando se le lava el cerebro)
10. OTRAS VIOLENCIAS: PANDILLAS, BARRAS BRAVAS, ETC.
Se ha dado una cotidianizacion de la violencia. Como la delincuencia que nos agobia. Si los que pertenecen a estas pandillas o barras bravas solo allí van a encontrar padres, amigos, pareja, afecto, reconocimiento, grupo; pues como no van a pertenecer a ellas.
Casos de Secuelas: dolor, sufrimiento
• Victimas civiles (6):
Gorriti ha detallado todas las perdidas que han vivido los pobladores producto de la acción terrorista de Sendero (propiedades, tierras, familiares, trabajos, etc.) que generaron serios traumas. Casos como las de un niño que atendí y me detallaba mecánicamente como los terroristas asesinaron a cada uno de los miembros de su familia. Las familias a las cuales hemos atendido que nos muestran la presencia de estrés postraumático (un revivir el hecho traumante como si estuviera presente, violencia que se reproduce, el pánico paralizante. Casos donde los niños reproducen la violencia en sus dibujos y juegos; o como se castiga a los hijos reproduciendo las torturas que ellos sufrieron).
• Terroristas y presos:
Casos de terroristas que he atendido, porque mi ayuda no se la niego a nadie. Ellos relatan como han perdido familia, hijos, libertad. El proceso de la vida es muy diferente en sus familias cuando salen libres, algunos me narraban como han perdido la oportunidad de formar pareja, familia y ya muy tarde para tener hijos. Algunos narran como unos minutos más de ver la luz del sol era invalorable. Otros cuando veo cicatrices en sus cuerpos y pregunto, relatan que es producto de torturas. Es dolor, sufrimiento, historias tan tristes que desalentarían a cualquier joven a seguir ese camino por más paraísos que les pinten.
• Militantes grupos armados:
Comúnmente han sufrido un lavado cerebral: si hacen una “acción destacada” o discrepan se les exige se autodefinan como un alma negra que no vale nada y merece el mayor castigo, desprecio y marginación. El culto al líder. La robotización, manipulación, fanatismo que los deshumaniza. El fundamentalismo, sectarismo. Casos extremos como la disociación en el caso que narra Gorriti de un terrorista incendiado (7). El espionaje y reglaje que son muy antiguos pero que generó terror en ambos bandos y en la población en su conjunto. Las formas manipulatorias de captación de militantes (8)
• Población:
Que ha vivido un constante temor, una guerra psicológica, un afán desesperado de supervivencia, que los llevo a adoptar múltiples estrategias (9). Amenaza, inseguridad, pesimismo. desesperanza, resentimiento, desconfianza, baja autoestima. Todo lo cual genera crisis de identidad. Algo censurable también es el reclutamiento de niños para combatir sea por las FFAA o por Sendero Luminoso.
• ONGs.
Las cuales vivieron entre dos fuegos, que bien lo detalla Maria Ángela Cánepa. Psicólogos y profesionales amenazados por ambos bandos en conflicto personalmente y en los diarios (controlados por el fujimorismo y por el Diario de Sendero) (10)
• Torturadores:
Que también he atentido y me relataron su sufrimiento, Como les era doloroso, traumante, desestructurante disociarse y hacer sufrir a otro. Como sus familias vivieron el trauma que vivieron.
• Militares:
Que fueron asesinados o murieron en combate, como es muy difícil elaborar el duelo, como vivieron el terror, otros la invalidez, como sus familias quedaron traumadas.
María Ángela Cánepa (11)
De solo ver su imagen podremos imaginar como fue ella, de la gran obra que realizó y de lo significativa que es.
Ella nos ilustro sobre como se vivió el terror. Decía: "EL MIEDO ES UNA EMOCION QUE SE ANTICIPA O REACCIONA ANTE UN PELIGRO, INVOLUCRANDO NO SOLO NUESTRA CAPACIDAD DE ACTUAR, SINO AFECTANDO NUESTRO SENTIR Y NUESTRA IDENTIDAD...“ Pero siempre era esperanzadora: “LOS RECURSOS ESTAN EN CADA ESQUINA, CADA CALLEJON Y PASADIZO, TRANSITANDO POR LOS JOVENES PERUANOS. EN CADA ESQUINA, RINCON Y PASADIZO DE NUESTRO MUNDO INTERIOR QUE PUEDA SER RECONOCIDO, DESPEJADO, VENTILADO. Y POBLADO FINALMENTE DE NUEVAS PERSPECTIVAS Y SENTIMIENTOS” (12).
Vemos como Botero pintó la tragedia de la violencia en Colombia en sus cuadros pero parecería fueran de Perú, en uno de ellos hay un cortejo fúnebre parece fuera Lucanamarca (12 A)
Pero creo más aun no se ha comprendido en el Perú el significado de la verdad y la reconciliación y por tanto el valor de la Comisión de la Verdad.
Proceso de elaboración y terapia
En este proceso se pasa por diversos momentos: Silencio -- negación-- ansiedad--- ira – culpa -- depresión reactiva.
Luego frustración---desesperanza---culpa. Otros caen en el deber ser fuerte– simpatía, rebeldía pasiva, impotencia. Se busca generar autorreflexión ante: el miedo, parálisis, orfandad, pérdida de referentes externos. Superar ese “vivir a medias”: pena, parálisis, desesperanza. Superar el duelo congelado –inelaborable por desaparición. El terror es una estrategia maquiavélica que con la desaparición de las personas se busca dejar en suspenso al otro---producir terror. Finalmente se trata se superar el dolor.
Secuelas Principales de Violencia Política por Eje Temático (13)
El MIMDES ha detallado cuales son las secuelas por cada eje temático, los cuales son:
Ciudadanía e Institucionalidad Local
Salud Mental Comunitaria
Social y Cultural
Económico Productivas
PROGRAMAS PROYECTOS REPARACION (14)
El MIMDES también ha elaborado estos programas y proyectos en cada uno de los siguientes aspectos:
CIUDADANIA E INSTITUCIONALIDAD LOCAL
SALUD MENTAL COMUNITARIA
MUJER Y VIOLENCIA
CAPITALIZACION ECONOMICA PRODUCTIVA
SOLIDARIDAD PARA LA PAZ
Aplausos del auditorio
NOTAS:
*Víctor Montero López: Email: vmonterolopez@yahoo.com. Blog Víctor Montero López: victormonterolopezperu.blogspot.com Blog Psicología Comunitaria Peruana: vmonterolopez.blogspot.com
1. En la exposición el Ponente abrevio palabras y fue casi telegráfico para ajustarse al tiempo, los detalles o esquemas están en el power point que presentó. El autor hace alusión a personas presentes que trabajaron con el en ONG (como TACIF y EDAPROSPO) que laboraban en zonas altamente peligrosas como San Juan de Lurigancho, Vitarte, Huaycán, etc.
2. El detalle está en el power point mencionado.
3. El esquema se presenta en el power point mencionado.
4. El autor hace alusión a su articulo en Revista del Colegio de Psicólogos: “La violencia en las calles y los hogares”
5. El autor hace alusión a sus escritos sobre la guerra psicológica como en el libro “Psicología de la comunicación social”
6. El autor hace alusión al libro de Gustavo Gorriti “Sendero, guerra milenaria”
7. El autor hace alusión al caso que presenta Gorriti de un senderista que intentó poner una bomba en un centro comercial y el se prendió fuego con su propia bomba pero inconmovible no pidió ayuda a nadie y salio ante el terror de todos y se fue incendiado por las calles hasta que cayó muerto.
8. El autor hace alusión al texto de Maria A. Canepa donde explica como Sendero manipulaba para efectuar sus captaciones, teniendo estrategias diferenciadas según sea líder, atractivo físicamente, cristiano, tímido, con necesidades afectivas o inseguro, con traumas, con defectos fisicos, resentidos, pobres, de buen nivel intelectual, etc.
9. El autor hace alusión a los textos de Maria A. Canepa donde ella explica todas las estrategias que adoptó la población para sobrevivir como el silencio, el adaptarse, no hablar demás. Como el vecino o compañero de estudios percibe diferente al terrorista, pero el terrorista si percibe según sus metas.
10. El autor hace alusión a como los diarios controlados por Montesinos amenazaban a las ONGs y pedían represión para ellos, como en zonas fuerzas militares amenazaban a las ONGs y como El Diario de Marka órgano de Sendero amenazaba hasta de muerte a los integrantes de las ONGs.
11, El autor en su homenaje a Maria Angela Canepa (gran amiga de el, compañera de lucha en tiempos del terrorismo, con quien compartieron reuniones) presentó una foto de ella y repartió un texto de ella.
12. El autor hace alusión al libro de Maria A. Canepa: “Esquinas, rincones y pasadizos, bosquejos sobre la juventud peruana”
12 A. El autor hace referencia a imágenes del power point con cuadros de Botero que reflejan el dolor de las madres y pobladores, en un cuadro se ve una larga fila de féretros parecido a lo que sucedió en Lucanamarca donde Sendero efectuó un asesinato masivo, confirmado por Sofía Macher que en una charla en San Marcos refuto a alguien que nego esto, afirmando que ella conversó con el mismo Abimael Guzmán y el le revelo que Sendero efectuó la matanza de Lucanamarca.
13. El autor detalla esto en el power point que presentó
14. Igual al anterior
PREGUNTAS
- Formas culturales del sufrimiento, secuelas en victimarios, en ronderos?
- Violencia no tiene nada positivo, pero no es necesaria para la justicia social, para el cambio ha habido violencia, la violencia para el cambio?
- Necesidad de vincularse pero eso también se ha afectado?
- Hay desconfianza significa que nunca se entregó?
- Circulo vicioso de secuelas problema con la desestructuración de los sistemas políticos, el sistema es diferente, hay una variable constante en los cambios, cotidianizar la violencia, justificaría la violencia porque sino no funciona las cosas?
- Es como si el gobierno hubiera esperado esa violencia en Bagua? Como se empoderan estos grupos.
VICTOR MONTERO:
Miryam ha explicado como se altera con la violencia las relaciones de las personas. El ser humano vive en un mundo simbólico que tiene que construirlo (15) construye el mundo propio que es la relación consigo mismo que mencionaba Myriam, construye el mundo de los otros que es la relación con la comunidad, construye el mundo exterior de los objetos que es la relación con el universo. Pero la violencia fractura, destruye toda esta construcción, por eso afecta la identidad, por eso hace tanto daño.
Sobre la violencia no es que discrepemos Myriam y Félix, creo se trata de un análisis dialéctico y materialista histórico -cursos en los que me sacaba 20 pero con los que discrepaba en algunos aspectos- (Risas del auditorio) y justamente en la Católica aprendí que hay que usar el método de las sucesivas abstracciones, porque hay que ser honesto en la Católica se enseñaba mejor el análisis materialista histórico. Se trata de diversos abordajes, pero coincidimos, se trata de niveles de abstracción. Por ejemplo, coincido plenamente con lo ultimo afirmado por Félix (16) a veces se da la violencia pero no es que esta ser alternativa, no es que tiene que haber violencia o que esta es necesaria.
Su misma compañera lo ha dicho: “Pareciera que el gobierno esperaba esa violencia en Bagua”. Eso lo utilizó el gobierno. En algo lo fortaleció, lo uso como pretexto y negó esos derechos ancestrales.
Además hay muchas formas que pueden ser consideradas violencia. Afirmar la paz puede violentar. A veces cuando escribo me dicen: “haz enviado una bomba” (Risas del auditorio) y a veces cambian en algo las cosas, pero seguro solo di el ultimo empujón para que cambien las cosas.
No se trata de hacer una apología de la violencia, pues si se lee a Hitler o Mussolini, ellos llaman a la violencia directamente, dicen hay que golpear duro para conseguir nuestros objetivos, son convincentes. Algunos que han leído “Mi Lucha” se han vuelto fascistas. Recordemos ellos fueron radicales y si daríamos la razón a la violencia, hasta les podríamos dar la razón a ellos. Desconfío de los discursos que tienen esa supuesta radicalidad.
Con la violencia todos sufren, puede ser un (a) terrorista que ha cometido atentados o asesinatos, pero esa persona sufre. Puede ser un torturador que aparece como malvado (17) como un violador que atentó contra un niño y deseáramos le den la pena de muerte, pero uno no piensa que el también sufre.
En una oportunidad me rodearon personas de Sendero y me preguntaron ¿Por qué no estaba de acuerdo con Sendero? Y les dije: -rompiéndoles sus esquemas utilizando su misma lógica- “Porque yo soy radical” (risas del auditorio) y como radical yo estoy contra los políticos corruptos, contra los narcos, pero ustedes no han hecho nada contra ellos (risas del auditorio) porque yo estoy seguro que Sendero no quiere el cambio, no quiere una autentica revolución, por eso no van hacer nada contra esos personajes, pero si eliminaban a indefensos. Sendero eliminó a personas como Maria Elena Moyano, primó la irracionalidad. Por el lado de la derecha igual no han cambiado pese a lo sucedido, lo prueba su actitud ante la Comisión de la Verdad (18)
Hay personas tan valiosas como Maria Elena Moyano que no pueden morir (19), en la historia ni los más crueles asesinos han cometido estos crímenes, pues estas personas son demasiado útiles. Por eso es que la violencia ha afectado el liderazgo popular.
En una oportunidad en que asistí a una charla donde había reunidos varios de estos alumnos “que no quieren blanquear las cosas” les dije: “No es cierto acaso que en Sendero ya han muerto tales y tales” mostrando que si conocía. “No es cierto que tales y tales están fuera o detenidos… entonces todos los partidos se han afectado, no hay lideres” y aceptaron que se debía “reconstruir todos los partidos”.
Sobre si García es secuela pues solo es eso, conocí a García cuando el tenia 17 años y creo que es muy inteligente y con muchas cualidades y por eso le doy duro. (Risas del auditorio) La crisis de su gobierno fue fatal. Por el apareció el gobierno de Fujimori, por el se agudizo la violencia (20).
Sobre los sistemas políticos, cierto se han desestructurado. Cierto se va perdiendo el respeto a los ancianos, escucho frases despectivas para referirse a ellos.
Cierto, también se ve en la violencia de género, se ha cotidianizado la violencia, en una investigación que hicimos con el hermano de Tesania, Marcel Velásquez, sobre la prensa sensacionalista encontramos que se difundía mensajes violentos y hasta se justificaba el feminicidio diciendo que “la habrán matado por chismosa, metiche, etc.”
A veces por intentar hacer bien se hace mal, por ejemplo en Argentina había la consigna: “Vivos los llevaron, vivos los queremos” (21), inicialmente ayudó, pero luego se dieron cuenta que hacia mucho daño terapéuticamente porque se negaba la realidad y no negaban a aceptarla porque ya no iban a verlos vivos, era irreal, por eso la corrigieron. Sobre la terapia he indicado diversas secuencias del proceso, pero hay mucho más que decir. Gracias.
(Aplausos del auditorio)
NOTAS:
15. El autor se refiere a sus escritos explicando el desarrollo del niño donde explica como se construye el mundo, planteamientos basados en Piaget, Wallon y Rene Zazzo (con el cual el se comunicaba).
16. Se refiere a la exposición de Félix Reategui y a lo ultimo afirmado: “Los cambios son acompañados o antecedidos por fenómenos de violencia, pero no para que existan tiene que haber violencia. ¿Para que se democratice tiene que haber violencia?”
17. El autor hace alusión a la frase griega: “La muerte es comprensible en el ser humano, pero el dolor es inaceptable” y a la afirmación de Sartre: “Existe la maldad” cuando se refiere a la existencia de la tortura en el mundo.
18. El autor hace alusión a las amenazas de muerte al Presidente de la Comisión de la Verdad Salomón Lerner.
19. El autor hace alusión al poema de Romualdo a Tupac Amaru: “Querrán matarlo y no podrán matarlo, querrán volarlo y no podrán volarlo…” pues Maria Elena Moyano ahora vive en la memoria del pueblo peruano.
20. El autor hace referencia a la afirmación de Félix Reategui: “García es una secuela de la violencia, pero podríamos también hablar de la precariedad de los sistemas políticos”
21. El autor hace alusión a la consigna de las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina.
COMVERSATORIO
SECUELAS PSICOSOCIALES DE LA VIOLENCIA POLITICA
VICTOR MONTERO
MIRIAM RIVERA
REATEGUI IDEHPUCP
ORGANIZAN UNIVERSIDAD CATOLICA MAESTRIA PSICOLOGIA COMUNITARIA
UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS- IIPSI
DIA JUEVES 3 DE DICIEMBRE 2009
HORA. 7 PM
LUGAR: PABELLON Z- 2002
UVIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU
miércoles, 2 de diciembre de 2009
domingo, 1 de noviembre de 2009
CARTA DE UN NOVELISTA A UN CUENTISTA
Gorriti responde a Alan García con su “carta de novelista al cuentista”Octubre 29th, 2009
Como profesor de Psicologia de la Comunicacion se y lo explico a mis oyentes que la realidad debe ser construida por el ser humano y a su vez esta puede ser manipulada.Una persona puede mentir pero hay indicadores verbales y no verbales que lo delatan.
Asi muchas veces la realidad que percibimos es engañosa y la realidad de los medios de comunicacion ha sido mediatizada de alli su nombre; pero a veces una realidad reproducida o reflejada como el caso de una pintura, una musica, una danza; pero cuantas pinturas, musicas o danzas nos revelan mas realmetne la realidad? y la realidad fiicional como el caso de un cuento, una obra de teatro o una pelicula pueden ser mucho mas reales que lo que percibimos justamente porque estas a veces nos permiten percibir lo que en la vida cotidiana no percibimos (es el caso por ejemplo de "Cien Años de Soledad" al que nadie le puede negar ser mas real que el mejor relato; o "Los intereses creador" de Benavente que desnuda al poder, la violencia, la guerra, etc, , o peliculas que han develado lo que nadie quiso decir como "Sin novedad en el frente", "El tambor de hojalata", "Por quien doblan las campanas", etc,). Asi dentro de ello la realidad documental puede develar hechos que la realidad percibida, medial o ficcional no nos lo permite, pero esta puede ser manipulada para darle visos de realidad cuando ha sido falseada, pero si el periodista es serio y riguroso puede revelarnos realidades sorprendentes, esto es posible con el periodismo narrativo donde las realidades se cuentan como realidades, aqui la realidad revelada supera a la ficcion al develar verdades. Es el caso de Gorriti. Gorriti se catacteriza por ser el tipo de periodista que sale del circulo dominado por el poder, que nos revela verdades en diversos niveles de nuestra sociedad, que ha revelado tantas verdades que con ello ha ilustrado e iluminado el camino para conocer la realidad peruana. Los invito a leer siu libro "Sendero" donde devela lo que es la realidad peruana, las fuerzas armadas, el servicio de inteligencia, el poder, los politicos, Sendero, la violencia, etc. pero cuando el lo conto no le hicieron caso.
Podrian decir por ejemplo que ¿"El pez en el agua" es solo una novela, o es que acaso nos revela muchas verdades y nos acerca a una realidad a la que no accedemos?
Por ello, cuando Alan dijo que no hacia caso a lo que decia Gorriti "porque el era novelista" me parecio absurdo pues a veces una novela revela lo que los politicos se empeñan en ocultar, como creer en Garcia que opinaba que "en politica decir la verdad es ingenuo", aquel que permitio ganara Fujimori porque ordeno votar a los apristas por el para impedir que gane Vargas Llosa que si dijo la verdad y no mintio como Fujimori. Como creer en aquelos que tienen como otra escopeta a Agustin Mantilla (que se entendia muy bien con Montersinos) que cuenta otra verdad y que la impone.
Por eso, me parece brillante esta respuesta de Gorriti a Garcia. Gorriti lo titula "Carta de un novelista a un cuentista" y quien que ha vivido la epoca (primer y segundo gobierno) no sabe que Garcia es un cuentista pero no como los grandes cuentistas sino uno especializado en inventar verdades.
Por eso vuelvo a repetir no creo que la politica sea lo mas revolucionario, mucho menos la violencia o la guerra, por eso creo que nada hay mas revolucionario que la ciencia y el arte, el periodismo que puede ser cientifico y el arte que puede ser develador.
Garcia debia recordar la que dice "Por quien doblan las campanas": "No preguntes por quien doblan las campanas, ellas doblan por ti..."
Y Garcia mas que manipular al auditorio con "La Vida es sueño" repitiendo solo la parte que le conviene "
"¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son que la vida es sueño y los sueños sueños son".
Garcia debia recordar que esta misma obra dice antes de esas frases lo siguiente:
"Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe, 5
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte? 10
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza, 15
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende".
Adjunto el archivo de Gorriti, Saludos
Victor Montero Lopez
En la edición de hoy de la revista Caretas, que es la de aniversario de la revista y en la que figura un optimista artículo del presidente Alan García; Gustavo Gorriti le responde al mandatario, quien el pasado domingo le dijo novelista al responder sobre los presuntos tratos que habría establecido con el marino Elias Ponce Feijoo para que le de una manito en la campaña presidencial de 2006, frente a Ollanta Humala
Carta de un novelista a un cuentista
Señor Alan García Pérez
Presidente de la República
Palacio de Gobierno
Ciudad.
Estimado señor García Pérez:
Esta no es una carta al Presidente sino una comunicación entre literatos. Me ha hecho usted el señalado honor de llamarme novelista y yo, aunque no creo merecer tal elogio, no puedo dejar de sentirme halagado al saber que proviene de un eminente cuentista.
Espero que no tome a menos que lo defina a usted como cuentista. Cortázar decía que en la novela se puede ganar por puntos, pero que en el cuento hay que ganar por knockout. De tal manera que, ya ve, el cuento confirma lo que dice la balanza: es usted una persona contundente. Puede, es verdad, que el gran Cortázar no tuviera en mente las formas de cuento que usted practica, pero todos sabemos que el género evoluciona.
En un cuento, lo importante es captar la atención de la gente, hechizarla temporalmente con el relato, adormecerle las dudas, acarrearla mediante la ficción hasta la sorpresa de un final inesperado. ¿Se reconoce usted? Claro que sí, ¿no cierto? Si de contar cuentos se trata, pocos han contado tantos a tanta gente como usted. Y lo más interesante es que no se ha repetido: ha cambiado muchísimo el argumento de sus ficciones, pero siempre ha sido lo suficientemente convincente como para mantener un auditorio cautivo. Éste de repente protesta cuando ve que no todos los huachitos estaban premiados ni todos los pajaritos estaban preñados, pero igual se pone a escuchar el siguiente cuento y en el proceso, sin darse cuenta cómo ni cuándo, hace cada vez más próspero al cuentista.
De manera que me halaga mucho que tan exitoso practicante del cuento halle en mí mérito de novelista. Pero como usted sabe, la relación entre narrativa, ficción y realidad, es compleja y variable. Por ejemplo, hay realidades que se expresan como ficción, y que por eso enseñan tanto (piense en, por ejemplo, “Sin novedad en el frente”, “La condición humana”, “El cero y el infinito”…); y hay ficciones que se expresan como realidad (sus discursos, por ejemplo, sobre todo los de campaña).
Hay ficciones que se expresan como ficciones (estoy esperando tener la semana libre que me permita leer toda la serie Harry Potter de un tirón), y realidades que se cuentan como realidades (el periodismo, por ejemplo).
Pero hay realidades tan sorprendentes, paradójicas o desmesuradas que su narrativa asemeja y a veces supera la ficción. Para contar esas realidades se desarrolló el periodismo narrativo, que puede referir historias apasionantes, extraordinarias, difíciles de creer, pero donde todo, todo –como dicen, hasta los cruces de las t y los puntos de las íes– debe ser verdad. Ahí no hay la licencia del hecho (como en algunas de las novelas arriba mencionadas) ; ni el púdico disfraz del nombre (como en el roman à chef); ni el jugar con los hechos, manteniendo los nombres (como en la novelita aquella “El mundo de Maquiavelo” que usted sin duda recordará). La única licencia en el periodismo narrativo es proteger a fuentes vulnerables disimulando su identidad. Pero el relato debe ser completamente fidedigno y corresponder a la verdad de los hechos.
Me imagino que lo inesperado de la narración sobre su encuentro con Manuel Ponce Feijóo en 2006, le hizo desear que fuera una novela, pero tanto usted como yo sabemos que, por inusual que parezca, el relato sobre el evento, que hago en mi libro: “Petroaudios”, es totalmente fidedigno.
En el libro cuento (páginas 87 y 88) que: “Durante la campaña electoral de 2005-2006, fuentes familiarizadas con el pensamiento de Ponce Feijóo sostienen que el entonces candidato Alan García lo convocó a la oficina que tenía en el Paseo de la República, cerca del edificio de RPP ‘cuando apareció lo de (el audio) de Popi (Fernando Olivera) y (Genaro) Delgado Parker’. Eso fue en octubre de 2005”.
“De acuerdo con versiones confiables, Ponce Feijóo le contó a García que sus comunicaciones electrónicas –incluso correos electrónicos muy personales– habían sido interceptadas y penetradas antes de su regreso al Perú. Ponce Feijóo habría añadido que nada se hizo público entonces porque él se cuidó que no saliera y guardó la información”.
“Según el mismo relato, García y Ponce Feijóo bajaron al semisótano del edificio y ahí discutieron rivales electorales: ‘Usted ayúdeme con el comandante que yo me encargo de la Gorda’, habría dicho García. La referencia volumétrica era a la candidata Lourdes Flores, quien entonces tenía más sobrepeso que García”.
“Todo indica que Chito Ponce ayudó, porque luego hubo algunos apristas prominentes, entre ellos Agustín Mantilla, que sugirieron que aquel fuera nombrado jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia. También, como es sabido, hizo luego ‘barridos’ electrónicos en el Congreso, a petición de Mercedes Cabanillas”.
“Ante eso, tal cual indican fuentes cercanas a Ponce Feijóo, la recompensa del nuevo gobierno fue pronta y explícita. ‘Como dijeron en la sentencia a Fujimori: está probado que el presidente García le dio (a Ponce) el grado a los tres meses de haber entrado. ¿Fue gratis? No lo fue –dice la fuente–, le dieron el grado de contralmirante porque ayudó a que sea presidente’”.
Hasta ahí el libro. Ahora, más datos:
La relación de Ponce Feijóo con su campaña presidencial, se dio a través de otro cuentista: Hernán Garrido Lecca. Fue el hoy vicepresidente Giampietri quien lo contactó con el versátil ex ministro, a quien su brusco adelgazamiento le ganó el inmejorable apodo de “llanta baja’, y quien ahora se agarra a cañazo limpio con los Wong en Andahuasi.
Fuentes muy confiables indican que antes de reunirse con usted, Ponce Feijóo tuvo varios encuentros con el grupo encargado del plan de gobierno del Apra. Era convocado por Manuel Casalino Grieve, quien murió en un accidente de tránsito hacia el final de la campaña de 2006. Ahí se encontró más de una vez con Jorge del Castillo.
Cuando fue a buscarlo a su oficina en el Paseo de la República, Chito Ponce fue recibido por su secretaria, Mirtha Cunza, quien también lo despidió. Quedaron en hablar a través de ella. Ponce acordó entonces en identificarse con el seudónimo de ‘Javier”, y llegó y se fue en un auto conducido por un chofer proveniente de la Marina.
Hay más datos, claro está, pero me parece que podemos dejar el evento establecido, ¿no le parece? Admitamos que corresponde a la verdad de los hechos y dejemos los cuentos para otras cosas.
Cuéntenos, por ejemplo, cómo hizo para cambiar tan radicalmente de opinión respecto de un político opusino a quien describe con el mayor desprecio en su novela, “el mundo de Maquiavelo”, y a quien ahora ha confiado uno de los ministerios más importantes para el país. Ya que las cosas son así, ¿está pensando en convocar a “Popi” al gabinete?
Cuéntenos cómo ha hecho para multiplicar su fortuna desde que asumió la presidencia por primera vez en 1985. Debiera contarnos ese relato. Los lectores lo devorarían. Hágalo. Si no, de repente otro lo hace por usted y le quita el copyright que tan claramente se ha ganado
Como profesor de Psicologia de la Comunicacion se y lo explico a mis oyentes que la realidad debe ser construida por el ser humano y a su vez esta puede ser manipulada.Una persona puede mentir pero hay indicadores verbales y no verbales que lo delatan.
Asi muchas veces la realidad que percibimos es engañosa y la realidad de los medios de comunicacion ha sido mediatizada de alli su nombre; pero a veces una realidad reproducida o reflejada como el caso de una pintura, una musica, una danza; pero cuantas pinturas, musicas o danzas nos revelan mas realmetne la realidad? y la realidad fiicional como el caso de un cuento, una obra de teatro o una pelicula pueden ser mucho mas reales que lo que percibimos justamente porque estas a veces nos permiten percibir lo que en la vida cotidiana no percibimos (es el caso por ejemplo de "Cien Años de Soledad" al que nadie le puede negar ser mas real que el mejor relato; o "Los intereses creador" de Benavente que desnuda al poder, la violencia, la guerra, etc, , o peliculas que han develado lo que nadie quiso decir como "Sin novedad en el frente", "El tambor de hojalata", "Por quien doblan las campanas", etc,). Asi dentro de ello la realidad documental puede develar hechos que la realidad percibida, medial o ficcional no nos lo permite, pero esta puede ser manipulada para darle visos de realidad cuando ha sido falseada, pero si el periodista es serio y riguroso puede revelarnos realidades sorprendentes, esto es posible con el periodismo narrativo donde las realidades se cuentan como realidades, aqui la realidad revelada supera a la ficcion al develar verdades. Es el caso de Gorriti. Gorriti se catacteriza por ser el tipo de periodista que sale del circulo dominado por el poder, que nos revela verdades en diversos niveles de nuestra sociedad, que ha revelado tantas verdades que con ello ha ilustrado e iluminado el camino para conocer la realidad peruana. Los invito a leer siu libro "Sendero" donde devela lo que es la realidad peruana, las fuerzas armadas, el servicio de inteligencia, el poder, los politicos, Sendero, la violencia, etc. pero cuando el lo conto no le hicieron caso.
Podrian decir por ejemplo que ¿"El pez en el agua" es solo una novela, o es que acaso nos revela muchas verdades y nos acerca a una realidad a la que no accedemos?
Por ello, cuando Alan dijo que no hacia caso a lo que decia Gorriti "porque el era novelista" me parecio absurdo pues a veces una novela revela lo que los politicos se empeñan en ocultar, como creer en Garcia que opinaba que "en politica decir la verdad es ingenuo", aquel que permitio ganara Fujimori porque ordeno votar a los apristas por el para impedir que gane Vargas Llosa que si dijo la verdad y no mintio como Fujimori. Como creer en aquelos que tienen como otra escopeta a Agustin Mantilla (que se entendia muy bien con Montersinos) que cuenta otra verdad y que la impone.
Por eso, me parece brillante esta respuesta de Gorriti a Garcia. Gorriti lo titula "Carta de un novelista a un cuentista" y quien que ha vivido la epoca (primer y segundo gobierno) no sabe que Garcia es un cuentista pero no como los grandes cuentistas sino uno especializado en inventar verdades.
Por eso vuelvo a repetir no creo que la politica sea lo mas revolucionario, mucho menos la violencia o la guerra, por eso creo que nada hay mas revolucionario que la ciencia y el arte, el periodismo que puede ser cientifico y el arte que puede ser develador.
Garcia debia recordar la que dice "Por quien doblan las campanas": "No preguntes por quien doblan las campanas, ellas doblan por ti..."
Y Garcia mas que manipular al auditorio con "La Vida es sueño" repitiendo solo la parte que le conviene "
"¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son que la vida es sueño y los sueños sueños son".
Garcia debia recordar que esta misma obra dice antes de esas frases lo siguiente:
"Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe, 5
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte? 10
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza, 15
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende".
Adjunto el archivo de Gorriti, Saludos
Victor Montero Lopez
En la edición de hoy de la revista Caretas, que es la de aniversario de la revista y en la que figura un optimista artículo del presidente Alan García; Gustavo Gorriti le responde al mandatario, quien el pasado domingo le dijo novelista al responder sobre los presuntos tratos que habría establecido con el marino Elias Ponce Feijoo para que le de una manito en la campaña presidencial de 2006, frente a Ollanta Humala
Carta de un novelista a un cuentista
Señor Alan García Pérez
Presidente de la República
Palacio de Gobierno
Ciudad.
Estimado señor García Pérez:
Esta no es una carta al Presidente sino una comunicación entre literatos. Me ha hecho usted el señalado honor de llamarme novelista y yo, aunque no creo merecer tal elogio, no puedo dejar de sentirme halagado al saber que proviene de un eminente cuentista.
Espero que no tome a menos que lo defina a usted como cuentista. Cortázar decía que en la novela se puede ganar por puntos, pero que en el cuento hay que ganar por knockout. De tal manera que, ya ve, el cuento confirma lo que dice la balanza: es usted una persona contundente. Puede, es verdad, que el gran Cortázar no tuviera en mente las formas de cuento que usted practica, pero todos sabemos que el género evoluciona.
En un cuento, lo importante es captar la atención de la gente, hechizarla temporalmente con el relato, adormecerle las dudas, acarrearla mediante la ficción hasta la sorpresa de un final inesperado. ¿Se reconoce usted? Claro que sí, ¿no cierto? Si de contar cuentos se trata, pocos han contado tantos a tanta gente como usted. Y lo más interesante es que no se ha repetido: ha cambiado muchísimo el argumento de sus ficciones, pero siempre ha sido lo suficientemente convincente como para mantener un auditorio cautivo. Éste de repente protesta cuando ve que no todos los huachitos estaban premiados ni todos los pajaritos estaban preñados, pero igual se pone a escuchar el siguiente cuento y en el proceso, sin darse cuenta cómo ni cuándo, hace cada vez más próspero al cuentista.
De manera que me halaga mucho que tan exitoso practicante del cuento halle en mí mérito de novelista. Pero como usted sabe, la relación entre narrativa, ficción y realidad, es compleja y variable. Por ejemplo, hay realidades que se expresan como ficción, y que por eso enseñan tanto (piense en, por ejemplo, “Sin novedad en el frente”, “La condición humana”, “El cero y el infinito”…); y hay ficciones que se expresan como realidad (sus discursos, por ejemplo, sobre todo los de campaña).
Hay ficciones que se expresan como ficciones (estoy esperando tener la semana libre que me permita leer toda la serie Harry Potter de un tirón), y realidades que se cuentan como realidades (el periodismo, por ejemplo).
Pero hay realidades tan sorprendentes, paradójicas o desmesuradas que su narrativa asemeja y a veces supera la ficción. Para contar esas realidades se desarrolló el periodismo narrativo, que puede referir historias apasionantes, extraordinarias, difíciles de creer, pero donde todo, todo –como dicen, hasta los cruces de las t y los puntos de las íes– debe ser verdad. Ahí no hay la licencia del hecho (como en algunas de las novelas arriba mencionadas) ; ni el púdico disfraz del nombre (como en el roman à chef); ni el jugar con los hechos, manteniendo los nombres (como en la novelita aquella “El mundo de Maquiavelo” que usted sin duda recordará). La única licencia en el periodismo narrativo es proteger a fuentes vulnerables disimulando su identidad. Pero el relato debe ser completamente fidedigno y corresponder a la verdad de los hechos.
Me imagino que lo inesperado de la narración sobre su encuentro con Manuel Ponce Feijóo en 2006, le hizo desear que fuera una novela, pero tanto usted como yo sabemos que, por inusual que parezca, el relato sobre el evento, que hago en mi libro: “Petroaudios”, es totalmente fidedigno.
En el libro cuento (páginas 87 y 88) que: “Durante la campaña electoral de 2005-2006, fuentes familiarizadas con el pensamiento de Ponce Feijóo sostienen que el entonces candidato Alan García lo convocó a la oficina que tenía en el Paseo de la República, cerca del edificio de RPP ‘cuando apareció lo de (el audio) de Popi (Fernando Olivera) y (Genaro) Delgado Parker’. Eso fue en octubre de 2005”.
“De acuerdo con versiones confiables, Ponce Feijóo le contó a García que sus comunicaciones electrónicas –incluso correos electrónicos muy personales– habían sido interceptadas y penetradas antes de su regreso al Perú. Ponce Feijóo habría añadido que nada se hizo público entonces porque él se cuidó que no saliera y guardó la información”.
“Según el mismo relato, García y Ponce Feijóo bajaron al semisótano del edificio y ahí discutieron rivales electorales: ‘Usted ayúdeme con el comandante que yo me encargo de la Gorda’, habría dicho García. La referencia volumétrica era a la candidata Lourdes Flores, quien entonces tenía más sobrepeso que García”.
“Todo indica que Chito Ponce ayudó, porque luego hubo algunos apristas prominentes, entre ellos Agustín Mantilla, que sugirieron que aquel fuera nombrado jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia. También, como es sabido, hizo luego ‘barridos’ electrónicos en el Congreso, a petición de Mercedes Cabanillas”.
“Ante eso, tal cual indican fuentes cercanas a Ponce Feijóo, la recompensa del nuevo gobierno fue pronta y explícita. ‘Como dijeron en la sentencia a Fujimori: está probado que el presidente García le dio (a Ponce) el grado a los tres meses de haber entrado. ¿Fue gratis? No lo fue –dice la fuente–, le dieron el grado de contralmirante porque ayudó a que sea presidente’”.
Hasta ahí el libro. Ahora, más datos:
La relación de Ponce Feijóo con su campaña presidencial, se dio a través de otro cuentista: Hernán Garrido Lecca. Fue el hoy vicepresidente Giampietri quien lo contactó con el versátil ex ministro, a quien su brusco adelgazamiento le ganó el inmejorable apodo de “llanta baja’, y quien ahora se agarra a cañazo limpio con los Wong en Andahuasi.
Fuentes muy confiables indican que antes de reunirse con usted, Ponce Feijóo tuvo varios encuentros con el grupo encargado del plan de gobierno del Apra. Era convocado por Manuel Casalino Grieve, quien murió en un accidente de tránsito hacia el final de la campaña de 2006. Ahí se encontró más de una vez con Jorge del Castillo.
Cuando fue a buscarlo a su oficina en el Paseo de la República, Chito Ponce fue recibido por su secretaria, Mirtha Cunza, quien también lo despidió. Quedaron en hablar a través de ella. Ponce acordó entonces en identificarse con el seudónimo de ‘Javier”, y llegó y se fue en un auto conducido por un chofer proveniente de la Marina.
Hay más datos, claro está, pero me parece que podemos dejar el evento establecido, ¿no le parece? Admitamos que corresponde a la verdad de los hechos y dejemos los cuentos para otras cosas.
Cuéntenos, por ejemplo, cómo hizo para cambiar tan radicalmente de opinión respecto de un político opusino a quien describe con el mayor desprecio en su novela, “el mundo de Maquiavelo”, y a quien ahora ha confiado uno de los ministerios más importantes para el país. Ya que las cosas son así, ¿está pensando en convocar a “Popi” al gabinete?
Cuéntenos cómo ha hecho para multiplicar su fortuna desde que asumió la presidencia por primera vez en 1985. Debiera contarnos ese relato. Los lectores lo devorarían. Hágalo. Si no, de repente otro lo hace por usted y le quita el copyright que tan claramente se ha ganado
Etiquetas:
Alan Garcia,
cuento,
ficcion,
Gorriti,
novela
domingo, 18 de octubre de 2009
HAYA DE LA TORRE
Haya de la Torre, el desconocido
Por Nelson Manrique
Es muy ilustrativo comparar la huella intelectual de Haya de la Torre con la de José Carlos Mariátegui, su contemporáneo. Mariátegui nunca ejerció un cargo público ni tuvo poder a lo largo de su corta vida. Luego fue combatido, primero, y olvidado, después, durante décadas por el PC que lo reclamaba como su fundador. Su obra llegó a ser conocida recién en la década del 50, gracias a la tenaz devoción de su viuda, Anita Chiappe, y de sus hijos. Sus Obras completas fueron puestas al alcance de centenares de miles de lectores en sucesivas ediciones económicas. Los 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana se han editado centenares de veces y han alcanzado el sitial del libro más leído del Perú.
La vida y obra de Mariátegui siguen concitando el interés y la pasión de muchos estudiosos peruanos y extranjeros y existe una vivaz actividad intelectual en torno a su obra. Su biobibliografía sigue ampliándose continuamente, se han editado centenares de libros dedicados a su obra y otros tantos a la edición de nuevos materiales suyos, como sus Escritos juveniles y su Correspondencia. La revista Amauta y el periódico Labor han sido objeto de sendas ediciones facsimilares. Una voluminosa revista anual, los Anuarios mariateguianos, difunde los nuevos estudios sobre su obra. La casa que habitara, en el jirón Washington, ha sido convertida en un museo, la Casa Mariátegui, con su correspondiente biblioteca, donde se realiza una permanente labor de estudio, investigación y difusión.
El contraste con Haya no puede ser más sorprendente. El antimperialismo y el Apra, su libro más importante, fue editado en Santiago de Chile en 1936 y no volvió a publicarse durante décadas porque Haya de la Torre rechazó su reedición, según lo narra LAS, su biógrafo y amigo personal. Un destino similar sufrió Treinta años de aprismo (México: Fondo de Cultura Económica, 1956). Recién a inicios de la década de los 70 Haya autorizó la impresión de ambos textos en el Perú, presionado porque desde 1968 el gobierno militar de Velasco Alvarado estaba realizando las reformas que él había demandado en los años 30. Era necesario reverdecer los viejos lauros revolucionarios, que habían sido discretamente puestos en la sombra luego de la alianza con la oligarquía, aunque el discurso antioligárquico y constituía la razón de ser del aprismo, según el propio Haya.
Las Obras completas de Haya fueron publicadas en vida de su autor, en 1976. Son incompletas y sus omisiones parecen pensadas para dificultar el estudio de su pensamiento. No tienen un epistolario, a pesar de que la comunicación postal jugó un papel decisivo en la historia del Apra. Sólo Luis Alberto Sánchez publicó la correspondencia que mantuvo con Haya entre 1930 y 1956, en dos volúmenes (Lima: Mosca Azul Editores, 1982), pero las cartas se interrumpen un par de semanas antes del inicio del cogobierno entre el Apra y la oligarquía, y en adelante apenas se incluyen tres cartas anodinas hasta 1970. La ausencia de debate sobre la producción de Haya ha hecho innecesaria la reedición de las Obras completas: la colección puede adquirirse hoy a muy bajo costo, en librerías de segunda mano.
Poco después de la muerte de Haya se planeó convertir Villa Mercedes en un museo, pero el proyecto terminó en un escándalo público, cuando se supo que había sido comprada por dirigentes apristas con dinero de Carlos Landberg, el narcotraficante más importante de la época. Recién ahora, tres décadas después, Carlos Roca ha sido encargado del Museo y planea abrirlo al público.
Aunque el Apra ha estado varias veces en el poder desde 1945 no se ha hecho gran cosa para reparar estas omisiones.
Haya de la Torre es demasiado importante para el país –no sólo para los apristas– como para merecer esa especie de segunda muerte a la que se le condena al convertirlo en un ícono inerte, que todos citan y nadie lee.
Haya de la Torre y Velasco Alvarado según García, NELSON MANRIQUE
En su libro La revolución constructiva del aprismo. Teoría y práctica de la modernidad (Lima, 2008), Alan García busca demostrar que su viraje hacia el neoliberalismo constituye un retorno hacia las verdaderas posiciones de Haya de la Torre.
Argumenta García que Haya de la Torre era un abierto enemigo de las reformas de Velasco Alvarado, mientras que los apristas -en primera línea Alan García- cometieron el error de leer la revolución militar como la “realización de lo que había propuesto el Apra desde 1931“.
Esto habría llevado a que “adoptaran como propias las estatizaciones, el modelo colectivista en la agricultura y el manejo estatal del comercio de muchos servicios y bienes” (104-105). El resultado fue que se compraron el proyecto de Velasco Alvarado, un modelo y conceptos que eran “totalmente ajenos a la ideología de Haya y su trabajo dialéctico”. Así, el primer gobierno de Alan García “resultó más velasquista que hayista” (108). García reniega hoy de su apostasía y enmienda rumbos virando hacia el sano neoliberalismo.
En verdad, Haya de la Torre sostuvo públicamente posiciones contrarias a lo que afirma Alan García. En febrero de 1970, en el Día de la Fraternidad, reclamó la paternidad intelectual de las reformas que realizaban los militares, protestando porque estos no reconocían la deuda intelectual que le tenían: “Debemos estar insatisfechos porque no es manera, aceleradamente y furtivamente, de llevar esas ideas adelante y de esconderlas, sobre todo ocultando su origen y procedencia (”75 años en la vida de un líder”. Diario La Prensa. 7 Días del Perú y del Mundo. Nº 609, 22 de febrero de 1970). Lo mismo sostenía un año después: “nosotros estamos de acuerdo con una sana transformación del Perú, con un cambio que preconizamos siempre y por el cual fuimos perseguidos y se nos dijo extremistas, desleales y hasta antiperuanos” (”Por pedir lo que ahora se hace, fuimos perseguidos y acosados, afirma Haya”. Última Hora. Suplemento Político Sábado, 20 de febrero de 1971). Siguiendo su propio razonamiento, Alan García, al ser “velasquista” durante su primer gobierno, era pues ortodoxamente hayista.
Alan García presenta hoy a Haya, además de profeta, como un precursor del entreguismo neoliberal. Pero es injusto endilgar a Haya claudicaciones de las que solo él debería responder: “Seamos sinceros -declaraba Haya-: todo esto va en transición hacia un futuro de socialismo; pero mientras tanto los capitalistas tienen derechos” (”Lo que no dijo Haya de la Torre (Primera Parte)”. Caretas. Nº 431, marzo 3 de diciembre de 1971).
autor: NELSON MANRIQUE
‘‘Haya de la Torre no hubiera escrito el Perro del Hortelano”
Sinesio López Jiménez. Sociólogo analiza la situación actual del Partido Aprista a propósito del reciente mitin de la Fraternidad. Dice que el Presidente contradice tesis fundacionales del partido de gobierno.
¿Piensa que el Apra sigue siendo un partido de masas?
El Apra fue un partido de masas, el partido que abrió las puertas a las grandes organizaciones de masas. Lo que pasa es que con el tiempo ha ido debilitándose y hoy es un aparato que se mantiene en pie, pero con menos fuerza y menos presencia.
...Aunque aún maneja cierto caudal electoral.
Sí, sin duda. Anda por el 20% del electorado, ya no por el 30%, pero sí se mantiene en pie.
¿Y si aún se mantiene en pie, si todavía tiene cierta influencia en la masa electoral, por qué no actúa como mediador social entre el gobierno y los promotores de las protestas que se han visto en las últimas semanas?
Yo veo que el partido tiene dos sentidos para sus dirigentes. Para Alan García es un partido instrumental, que le sirve a su propia figura. Él es consciente de que el partido sin él vale poco, quizá el 7% que sacó Mercedes Cabanillas (en las elecciones generales de 1995). Pero también creo que el partido tiene cierto complejo ante el caudillo, creen que sin él no son nada. Sin embargo, también pienso que hay corrientes en el Apra que no están dispuestas a seguir a García, sobre todo porque ha explicitado abiertamente un discurso de derecha rentista a través de su artículo el Perro del Hortelano. Es evidente que García ha dado un viraje con el que niega lo que fue el aprismo auroral. Su ubicación actual es de derecha.
Hay otra lectura sobre lo que usted dice. Efectivamente Haya de la Torre desarrolló un pensamiento de izquierda en la etapa de fundación del aprismo, pero años después dio un viraje hacia la derecha al aliarse con personajes como Prado u Odría. ¿El presidente García no sigue esta lógica, la de la segunda etapa de Haya de la Torre?
El Apra inicialmente quiso jugar en términos institucionales. Es decir, se abrieron al juego electoral, entraron como candidatos y luego fueron derrotados. Un historiador de prestigio como Jorge Basadre dice que fueron derrotados de verdad, pero Haya no aceptó la derrota. Entonces, la oligarquía aprovechó eso para confrontarlos y eso dio origen a la revolución de Trujillo (1932). Desde entonces viene una política de confrontación muy abierta. Se instala una política según la cual no podían existir ambas fuerzas. Es más, el ejército pensaba que la única manera de restablecer el orden era acabar con el Apra.
¿Esto hasta cuándo duró?
Yo diría que esto se extendió hasta 1945 o el 50. Esta es una etapa de confrontación en la que el Apra también pensaba que la única manera de cambiar las cosas era acabando con el ejército. Luego, en el 45 viene este viraje que usted menciona, que no es un viraje programático sino uno táctico, con el que Haya acepta que hay que hacer revolución, pero también vivir en democracia.
¿Y a eso se deben sus pactos posteriores con Prado u Odría?
No tanto así. Los pactos iniciales fueron con la clase media provinciana, con Bustamante. Luego se dio en el Apra una apertura hacia las fuerzas más conservadoras.
¿Y eso no es lo mismo que hace el presidente García?
No. Haya tuvo su alianza con la oligarquía en el 56 pero como parte de un juego institucional, quería hacer democracia aunque renunciara a algunos cambios programáticos, pero esto se debe a que la oligarquía no lo dejaba participar. Esto, efectivamente, puede entenderse como una conservadurización del Apra.
¿Y esto en qué se diferencia del Apra actual?
Lo que ocurre ahora es otra cosa. Esta no es una conservadurización, sino una derechización. Haya de la Torre nunca escribió un artículo como el Perro del Hortelano y nunca lo hubiera escrito. Si el artículo de Alan García se hubiera publicado sin nombre y usted me hubiera preguntado quién era el autor, yo le habría dado el nombre de Pedro Beltrán. Lo que propone ese artículo es un desarrollo basado en la renta, mientras que Haya de la Torre emergió contra un desarrollo rentista, y a favor de un desarrollo basado en la industria, con un papel activo del Estado.
"Todo el Apra no acepta la tesis del hortelano"
¿Piensa que la postura que Alan García reflejaba en el Perro del Hortelano es compartida por la militancia aprista?
Yo creo que esta es una idea básicamente de Alan García.
¿Entonces Mauricio Mulder no se equivoca cuando dice que el corazón del Partido Aprista está a la izquierda?
Es algo normal. Lo que dice Mulder es que el Apra no es un fenómeno, porque todos tenemos el corazón a la izquierda.
...Entonces Mulder está hablando de una cosa netamente anatómica.
Claro (risas). Lo que no dice Mulder es el que pensamiento, la cabeza del gobierno están en la derecha. Y las manos también, porque lo que están haciendo es un gobierno de derecha.
Pero las palabras de Mulder tal vez reflejen sus propios deseos, su inquietud porque el Apra dé un viraje hacia la izquierda...
Es posible. Hay una tradición de izquierda en el Apra. Lo que también creo es que hay tensiones en el Apra que ahora no se expresan. Cuando Alan García tenga 10% o 15% de aprobación allí se puede evidenciar esta situación. Yo tengo entendido de que no todo el partido acepta el pensamiento del hortelano.
La República, 24/02/2008
Víctor Raúl Haya de la Torre
Tomado de Wikipedia
(* Trujillo, 22 de febrero de 1895 - † Lima, 2 de agosto de 1979) fue un pensador y político peruano. Fundador y líder histórico de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, que llegará a ser el Partido Aprista Peruano, el más longevo y el de mayor consistencia orgánica de la política del Perú. Es reconocido como uno de los más importantes ideólogos políticos de Latinoamérica y figura clave, junto a José Carlos Mariátegui, para la formación de los partidos políticos de masas en el Perú.
Biografía
Primeros años
Víctor Raúl Haya de la Torre nació en Trujillo, fue hijo de los también trujillanos Zoila Victoria de la Torre y de Cárdenas, y Raúl Edmundo Haya y de Cárdenas, que eran además primos.1 Se conmemora su nacimiento como el Día
de la Fraternidad .
Haya ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo, donde estudió y seria su buen amigo el destacado poeta César Vallejo en el curso de literatura; posteriormente, prosiguió sus estudios en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima. En 1917 conoce al político y literato Manuel González Prada y se convierte en asiduo visitante de su casa[cita requerida]. En 1918 fue uno de los que cargó su ataúd.
En enero de 1919 participó en la lucha por el establecimiento de las ocho horas de trabajo; y, en octubre de ese año, es elegido presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, apoyando la asunción al poder de Augusto B. Leguía; sin embargo, más tarde emprendió numerosas protestas contra el gobierno. Estuvo vinculado con todas los sectores de la sociedad. Encabezó movimientos a favor de la reforma universitaria en el Perú, las organizaciones obreras. En octubre de 1923, cuando era profesor del colegio limeño Anglo-Peruano (hoy Colegio San Andrés), Haya fue apresado y recluido en el penal de El Frontón, donde se declara en huelga de hambre; a seis días de la huelga es deportado a Panamá.
Vida política [editar]
Haya se traslada desde Panamá a México, donde tiene cercano contacto con la Revolución Mexicana y con Diego Rivera[cita requerida]. Es en Ciudad de México donde, el 7 de mayo de 1924, funda la Alianza Popular Revolucionaria Americana. Como se deduce de su nombre, la opción política inicial de Haya de la Torre buscaba consolidarse en un proyecto para toda la llamada Indoamérica. Ese mismo año, viaja a Rusia invitado por el ministro de Educación, donde se ve en contacto con la Revolución Rusa. Desde México, fue también a Costa Rica y Alemania
Se dedicó íntegramente a formar un gran movimiento que pudiera representar a las masas excluídas de la "América India". Inicialmente, la Alianza tiene comités en Buenos Aires, Ciudad de México y La Paz. Estuvo tempranamente ligado al marxismo pero discrepaba claramente de José Carlos Mariátegui al plantear el diálogo con el imperialismo capitalista. Así el Apra nació como una fuerza eminentemente antioligárquica y antiimperialista. En 1928, "El Amauta" rompe con el APRA y funda el Partido Socialista Peruano.
Luego de haber vivido en el exilio como consecuencia de su lucha en contra del oncenio, Haya de la Torre volvió al Perú. Llegó primero a Talara, fue recibido en su ciudad natal y finalmente ingresó a Lima. Fue postulado como candidato presidencial en las elecciones generales de 1931 por el entonces joven Partido Nacionalista Libertador que cambió de nombre a Partido Aprista Peruano. La campaña aprista introdujo medios nunca antes vistos en las elecciones en el Perú: pintas callejeras en todas las ciudades del país; candidatos llamados por sus nombres -"Víctor Raúl", "Luis Alberto", etcétera-; inclusión de los no votantes -JAP(Juventud Aprista), CHAP(Chicos Apristas)-; himno propio, que sobreponía la letra a la música de la Marsellesa francesa -la Marsellesa aprista-; una bandera para el partido que identificara a los partidarios; partidarios llamados hermanadoramente "compañeros" alzando pañuelos blancos, y el famoso "seasap" ("Sólo el APRA salvará al Perú"). Se inició dentro del partido una especie de culto a la figura de Haya, que era a la vez "Víctor Raúl", "el jefe", "el guía" y "el maestro".
Según el Tribunal Electoral que dirigió esta elección, Víctor Raúl ocupó el segundo lugar por detrás de Luis Miguel Sánchez Cerro (Unión Revolucionaria), en un proceso que la Historia del Perú recoge como cuestionable2 Haya de la Torre y el APRA nunca reconocieron los resultados oficiales ni al nuevo gobierno.
El gobierno de Sánchez Cerro se mostró autoritario y represivo. Haya de la Torre fue apresado. Las protestas populares aumentaron por todo el país, Gustavo Jiménez se declaró presidente en Cajamarca.3 En la ciudad de Trujillo se produjo un fallido levantamiento armado aprista que desencadenó en enfrentamientos entre el pueblo y la fuerza armada. La insurrección fue duramente reprimida, cientos de apristas detenidos y seis mil fusilados en las ruinas peruanas de Chan Chan (afueras de Trujillo), [cita requerida]. La llamada "revolución de Trujillo", como la conocen los apristas, fue paralela a otros movimientos revolucionarios en diversos puntos del país[cita requerida]. La Constitución de 1993 proscribía a todo partido internacional. Basándose en esto e invocando que la nación se encontraba en peligro, el gobierno declara ilegal al Partido Aprista en 1932. Sin embargo, el Presidente fue asesinado con varios disparos a quemarropa el 30 de abril de 1933 en el Campo de Marte de Lima, aparentemente por el aprista Alejandro Mendoza Leyva.4
En las elecciones de 1936, el entonces clandestino APRA apoyó a Luis Antonio Eguiguren quien resultó electo; sin embargo, el Congreso invalidó la elección por el apoyo aprista -que en realidad no podía ser comprobado-. Es en 1945 cuando el APRA vuelve a la legalidad al participar en la coalición del Frente Democrático Nacional de Haya de la Torre, Óscar R. Benavides y José Luis Bustamante y Rivero, encabezada por este último quien se convirtió en Presidente Constitucional de la República. Gracias a la mayoría, Haya y el APRA controlaban la bancada del Frente y el Legislativo en su conjunto; desde allí, lograron aprobar diversas medidas justas para el pueblo peruano pero también entorpecieron el reformismo del gobierno.5
Hicieron vigorosa presión para lograr sus objetivos, provocando la desestabilización del régimen y una etapa de desgobierno y anarquía que puso en jaque al régimen. Ante esto, la bancada oficialista no aprista inasistió al Legislativo provocando su receso. Se produjeron levantamientos en todo el país, incluyendo el aprista realizado en el Callao. Bustamante se vio obligado a gobernar mediante decretos leyes y a proscribir nuevamente al APRA. Finalmente, todo esto desembocó en el golpe de Manuel A. Odría, digitado por el poder económico, y la represión subyacente. Haya de la Torre fue perseguido y Bustamante, deportado. Fue entonces que Haya se refugió en la embajada de Colombia en Lima y luego pasó a la clandestinidad.
En 1954, Haya es liberado por la presión internacional -era amigo de diversos personajes[cita requerida], incluido Albert Einstein6 -, y publica un artículo en la revista Life donde empieza a esbozar el "antiimperialismo democrático sin imperio". Es en ese momento, según algunos analistas, que el Apra abandona sus banderas primigenias y tiene un virage conservador.7 Recién en 1956, los tres principales candidatos presidenciales aseguraban la vuelta a la legalidad de su partido; en virtud de este ofrecimiento, Haya de la Torre apoyó inicialmente a Hernando de Lavalle y más tarde al vencedor Manuel Prado y Ugarteche, símbolo del poder económico. Fue cuando el país vivió una megacoalición que sustentó al gobierno pradista: el mismo Manuel Prado y Ugarteche, Víctor Raúl Haya de la Torre, Manuel A. Odría, Pedro G. Beltrán, Eudocio Ravines y Julio de la Piedra. Fue, pues, "un régimen al cual ha sostenido con probada lealtad y decisión el Partido Aprista Peruano8 " (Haya, 1962). Con ello, Haya y su partido -en sus inicios claramente antioligárquicos- sustentaron así, un régimen claramente oligárquico9 } probablemente con la esperanza de llegar al poder por vía legal y ya en ejercicio de este, hacer las reformas convenientes. Años más tarde, consultado por Julio Cotler sobre el asunto, Haya respondió que "había juzgado mal la situación y que pensó que la oligarquía tenía más fuerza de la que realmente tenía"(sic).10 11
En las elecciones generales de 1962 se lanzó por segunda vez como candidato presidencial, esta vez por la "Alianza Democrática", que agrupaba al Partido Aprista -el viejo partido de izquierda- con el Movimiento Democrático Pradista -que representaba a los mayores sectores del poder económico. Haya obtuvo 558,237 votos frente a los 534,824 de Fernando Belaúnde Terry (Acción Popular) y a los 48,404 del ex presidente Manuel Odría (Unión Nacional Odriísta); sin embargo, el proceso ha sido tildado de oscuro y cuestionable.12 Como no obtuvo el porcentaje necesario para ser proclamado presidente, la elección iba a ser decidida por el Congreso a instalarse el 28 de julio, tal y como lo establecía la Constitución de 1933. Aparentemente, las Fuerzas Armadas del Perú temían que Haya llegara al poder y acudieron a Palacio para informar de su contrariedad; informado de esto por el presidente Prado,13 Haya habría tratado de efectuar un alianza con Fernando Belaúnde pero llegaron a un puerto muerto, con lo que sólo pudo consolidar una con Manuel A. Odría por la que cedería los votos apristas al odrísmo.14 Las Fuerzas Armadas denunciaron fraude en diez departamentos y se pronunciaron también en contra del virtual presidente Odría (y no contra Haya, según posición del historiador Percy Cayo Córdoba15 ). Finalmente, el 18 de julio se produjo el primer golpe institucional de las FF.AA., encabezado por el Gral. Ricardo Pérez Godoy, que derroca el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche, declara nulas las elecciones e instala una junta militar de gobierno. El golpe fue respaldado por Acción Popular y tardíamente por el APRA. Ya en las elecciones generales de 1963, ganó Fernando Belaúnde Terry con 39% frente al 34% de Haya.
Durante los años del gobierno de Belaúnde, Haya y su partido se mantuvieron en la oposición junto a Manuel Odría, formando la coalición APRA-UNO, la que por su número controlaba el Legislativo y se oponía fuertemente al reformismo belaundita.16 Se opusieron a las medidas propuestas por el gobierno, provocando que la primera ley reforma agraria tuviese un alcance mínimo: el Parlamento declaró inafectables las explotaciones 'eficientes' y dedicadas a los cultivos de exportación, decidió que las afectaciones en las áreas atrazadas fueran supervisadas por una oficina del Legislativo y recortó sistemáticamente los recursos destinados a los bonos gubernamentales de pago por las expropiaciones; la primera Reforma Agraria sólo expropió el 3% de las tierras expropiables y benefició sólo a 13 500 familias.17 Asimismo, el Congreso Nacional de mayoría APRO-odriísta, censuró seis gabinetes y casi cien ministros del gobierno de Fernando Belaunde.18
Tras la llegada del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, los partidos políticos -entre ellos el APRA- son proscritos y perseguidas sus bases populares. No obstante, en 1970, en el Día de la Fraternidad, reclamó la paternidad intelectual de las reformas que realizaban los militares, protestando porque estos no reconocían la deuda intelectual que le tenían: "Debemos estar insatisfechos porque no es manera, aceleradamente y furtivamente, de llevar esas ideas adelante y de esconderlas, sobre todo ocultando su origen y procedencia".19
Haya de la Torre encabezó la presión popular ejercida contra el gobierno de Francisco Morales Bermúdez para que los militares volvieran a sus cuarteles y se restituyera la democracia. Una Asamblea Constituyente había sido anunciada el 28 de julio de 1976 pero las elecciones recién se realizan en 1978. El Partido Aprista tuvo la primera mayoría, seguido del Partido Popular Cristiano. Haya de la Torre fue elegido con la más alta votación como diputado constituyente y fue designado unánimemente[cita requerida] para ejercer la presidencia de la Asamblea Constituyente. En un acto simbólico, su sueldo por el ejercicio del cargo fue de solo 1 sol de oro[cita requerida]. El mismo día de la instalación de la asamblea, Haya de la Torre marcó su clara independencia con respecto al régimen militar:
"Esta Asamblea encarna el Poder Constituyente y el Poder Constituyente es la expresión suprema del pueblo como tal, y el primer Poder del Estado. Este Poder no admite condicionamientos, limitaciones ni parámetros; no reconoce poderes por encima de ella misma porque es fruto indiscutido y legítimo de la soberanía popular. En un día como hoy, hace 157 años, el Perú declaró su independencia fundándose en la voluntad general de los pueblos; el 28 de julio de 1978, fundándose en esa misma voluntad general de los pueblos claramente expresada en las eleccioens de junio, sin más limitaciones que las que ella misma quiera darse, se proclama libre y autónoma. (...) Es obvio que la búsqueda de armonías y coincidencias que ofrezcan al texto constitucional un amplio consenso no significa en modo alguno el abandono de posiciones ideológicas ni de ideas ni programas; es más, una constituyente resulta palestra natural para la confrontación de posiciones, un planteamiento político de diversos caminos; una constituyente no legisla no legisla para un partido ni para un sector, sino para todo el pueblo. (...) si la defectuosa Constitución de 1933, con un obsoleto estilo y espíritu, es la última constitución del siglo XX; la que se dicte ahora deberá ser la primera constitución del siglo XXI".20 21
Haya - 28 de julio de 1978
En 1979 Víctor Raúl Haya de la Torre firmó la Constitución de 1979 poco antes de su deceso.
Vida personal
Víctor Raúl Haya de la Torre siempre llevó una vida discreta y humilde; sin embargo, un velo de misterio y silencio siempre cubrió su ámbito personal. A lo largo del tiempo, su partido se ha encargado de convertirlo en un mito: una persona íntegra, leal, valerosa hasta las últimas consecuencias. Lo que es, en general, aceptado por todas las fuentes consultables[cita requerida]. Con respecto a su fe religiosa, se cree que fue ateo[cita requerida] pero respetuoso de las creencias individuales; el mito de que él habría pisado un crucifijo[cita requerida], sería solo eso.
Se ha especulado siempre sobre una supuesta homosexualidad de Haya, sin haberse encontrado alguna prueba contundente al respecto hasta el momento; sus partidarios han negado rotundamente tal posibilidad. Este rumor fue muy usado en contra del propio Haya cuando vivo, encontrando su expresión más cruel en caricaturas en las que este aparecía con vestimenta femenina.22 Recientemente, ha renacido el interés por desentrañar la vida personal del patriarca aprista. Distintas biografías sobre él se han publicado, al igual que dos libros que escudriñan en su desconocida vida personal: Las mujeres de Haya/ Ocho historias de pasión y rebeldía23 de María Luz Díaz Paredes, y Llámalo amor, si quieres24 de Toño Angulo Daneri. No se debe buscar una disculpa por su orientacion sexual.
Angulo ha documentado el testimonio del poeta y peruanista francés André Coyne, estudioso de César Vallejo y César Moro, discípulo y amigo de Haya. Este, relata que Haya siempre estaba "rodeado de jóvenes" y solía asistir a "bares de muchachos"(sic), aunque desconocía si es que "ejercía"(sic).25 Coyne en una reciente visita al país por el centenario vallejiano confirmó sus declaraciones.26
Por otro lado, Díaz examina las relaciones del líder con las principales mujeres de su vida. Revisa así, la figura de su madre Zoila de la Torre y la de la hermana de esta, Ana Lucía. Dice el libro: "En 1907 (Ana Lucía) se casó con el acaudalado industrial chileno Marcial Acharán Smith. Se dice que el sobrino predilecto (Haya) se molestó con la noticia. El niño Raulito, ya con 12 años de edad, se había enamorado de su tía".27 Más tarde, se ubica la relación con Anna Billinghurst, que el APRA se ha encargado de convertir en un noviazgo pero que Díaz describe como un amor platónico que puede que haya llegado a algo más con esta señora casada. Dice al respecto el mismo libro: "Anita parecía un trofeo por disputar. Su belleza y su herencia la hacían codiciable y estaba en boca de todos. Víctor Raúl ya tendría ideas alborotadas en su mente. Estaba impactado. Para ella, él era solamente un conocido de Andrés, así que se las ingenió para tratar de acercársele".28 Revisa el mencionado libro, además, las relaciones del jefe aprista con Emilia González Orbegoso y con Alice Hochler.
Algunos han señalado que Haya de la Torre era asexuado basándose en los ejemplos de Jaime Guzmán y de António de Oliveira Salazar.
Finalmente, Haya habría adoptado la decisión de conservar un celibato[cita requerida] para dedicar su vida íntegramente a la política y a su partido, dejando poco tiempo para otros aspectos. Esto se denotaría en una famosa frase suya hacia sus correligioanrios:
El APRA es mi mujer y ustedes son mis hijos[cita requerida]
Deceso [editar]
Victor Raúl Haya de la Torre murió el 2 de agosto de 1979 en la ciudad de Lima. En sus funerales, estuvieron presentes varios líderes del partido, entre ellos Armando Villanueva del Campo y Alan García Pérez y una amplia multitud[cita requerida]. Fue enterrado en el Cementerio General de Miraflores de la ciudad de Trujillo. Su ataúd reposa debajo de una gran roca con la frase "Aquí yace la luz", a semejanza y paridad de su compañero de polémicas y luchas sociales José Carlos Mariátegui en el Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima.
Pensamiento [editar]
Haya de la Torre corresponde a uno de los procesos ideológicos más particulares, evolutivos y complejos de la historia del Perú. El conjunto de sus escritos, pronunciamientos y posiciones hacen de él un personaje heterogéneo e incluso contradictorio, su mensaje se ha prestado a distintas y diversas interpretaciones. Según conceptos generales apristas, Haya aplicó el materialismo histórico a la revisión de la historia y condiciones objetivas de Latinoamérica, deduciendo de ello una teoría original de la acción política para conducir dichas sociedades hacia el socialismo; en el plano teórico su pensamiento, aunque marxista, resultará diferente y aún contrario del leninismo ortodoxo respecto a la estrategia socialista en sociedades coloniales o periféricas.
Haya comienza postulando que el imperialismo es la máxima expresión del capitalismo, que es, a su vez, el modo de producción económica superior a todo lo que el mundo conocía. En virtud de lo cual, concluye que el capitalismo es una fase inevitable en el proceso de civilización contemporáneo. El capitalismo, según Haya de la Torre, no será eterno y tiene contradicciones dentro de sí que terminarán finalmente con él pero, para que eso suceda, debe evolucionar completamente, esto es, existir y madurar. El proletariado de los atrasados países latinoamericanos es demasiado joven como para hacer la gran revolución que supere al capitalismo.
Sigue indicando que el imperialismo es la última fase del capitalismo en los países desarrollados, pero en los subdesarrollados, como los es el Perú, es la primera fase. En estos países, no se trata de una etapa de industrialización avanzada sino de explotación de materias primas, porque es el tipo de producción que le interesa hacer allí al mundo desarrollado del que vienen los capitales imperialistas; no a los ciudadanos de estos países. Por esta causa, dice, su desarrollo inicial es lento e incompleto. De esta manera, el problema de la América es político: cómo emanciparse del yugo del imperialismo sin retrasar su progreso. En tanto se trata de América y no de Europa, en tanto llegó al capitalismo por el imperialismo, tiene que adoptar una aptitud de enfrentamiento del problema que sea propia.
Víctor Raúl estima que serán las tres clases oprimidas por el imperialismo las que harán avanzar esta etapa de la sociedad: el proletariado industrial joven, el campesinado y las clases medias empobrecidas. Con la alianza de estas clases en el poder, el Estado ya no será instrumento del imperialismo sino defensor de las clases que represente. Así, tomarán de los países desarrollados lo que les interese y negociarán con estos de igual a igual, no sometidos, porque se necesitan mutuamente.
Haya de la Torre tiene una visión americanista de hacer política. Cree que lo que el llama "Indoamérica", tiene que integrarse y luchar en conjunto para avanzar. Por ello su partido tiene un nombre en el que figura el concepto de alianza americana. En síntesis, dice que hay que crear la resistencia antiimperialista en América y darle forma de organización política. Esto es lo que Haya considera que debe ser el Apra.
En la actualidad las reinterpretaciones y análisis del "hayismo" desde dentro y fuera del Partido Aprista son cada vez mayores. Obviamente, la obra reciente más destacada sobre el asunto corresponde a la autoría del actual líder del PAP y actual Presidente del Perú, Alan García Pérez. García ha publicado recientemente La revolución constructiva del aprismo/ Teoría y práctica de la modernidad (Lima, 2008); el libro esboza una historia ideológica del APRA con vistas a explicar y justificar las actuales posiciones del gobierno. La obra pretende mostrar que Haya -al igual que García- llegó a ser un conservador a través de un largo proceso de maduración intelectual y política; explica, además, que durante el período 1970-1990, el Apra "resultó más velasquista que hayista".29 García dice que su partido cometió un error al interpretar la revolución militar como la "realización de lo que había propuesto el Apra desde 1931", lo que los habría llevado a que "adoptaran como propias las estatizaciones, el modelo colectivista en la agricultura y el manejo estatal del comercio de muchos servicios y bienes", lo que eran conceptos "totalmente ajenos a la ideología de Haya y su trabajo dialéctico".30 La tesis de García ha sido rebatida, o por lo menos discutida, por diversos intelectuales peruanos como Hugo Neira,31 Sinesio López,32 Nelson Manrique33 y Martín Tanaka.34
Obras
• El Antiimperialismo y el Apra (1936)
• Por la emancipación de América Latina
• La Defensa Continental
Legado
Haya de la Torre dejó un legado en la historia de la política peruana[cita requerida]-. Sus pensamientos que llevaron a la fundación del Partido Aprista, mantiene una inusitada vigencia, siendo el APRA es el partido vivo más antiguo del Perú. Y sus ideas influyeron significativamente en históricos partidos social demócratas de otras naciones latinoamericanas como Acción Democrática de Venezuela[cita requerida]-. Hoy es considerado como referente por muchos líderes latinoamericanos como Néstor Kirchner[cita requerida] o Hugo Chávez[cita requerida] -aunque en este caso el APRA, Alan García y Armando Villanueva han hecho todos los deslindes posibles[cita requerida]-.
Dos de sus frases han quedado en la cultura popular:
"¡Ni con Washington ni con Moscú, solo el Aprismo salvará el Perú!"
"¡Pan con Libertad!"
Cada 22 de febrero los miembros del Partido Aprista, se reúnen, celebran y conmemoran el día del nacimiento de su líder que es también su Día de la Fraternidad. La bandera de los Estados Unidos de Indoamérica que él creó ha servido de inspiración para la bandera de la Unión de Naciones Sudamericanas.
Hoja de Vida personal
Líder del APRA
7 de mayo de 1924 – 2 de agosto de 1979
Sucedido por Armando Villanueva del Campo
--------------------------------------------------------------------------------
Candidato Presidencial del APRA
1931 – 1962 (AD) - 1963
Sucedido por Armando Villanueva del Campo
--------------------------------------------------------------------------------
Presidente de la Asamblea Constituyente
28 de julio de 1978 – 2 de agosto de 1979
Sucedido por Luis Alberto Sánchez
--------------------------------------------------------------------------------
Datos personales
Nacimiento 22 de febrero de 1895
Perú, Trujillo
Fallecimiento 2 de agosto de 1979
84 años
Perú, Lima
Partido Partido Aprista Peruano
Otras afiliaciones políticas Internacional Socialista
Profesión Abogado
Economista
Antropologo
Alma máter Universidad Nacional de Trujillo
Universidad Mayor de San Marcos
Universidad de Oxford
Residencia Perú, Trujillo
Perú, Lima
México, México DF
Francia, París
Referencias
1. ↑ BIOGRAFÍA DE VICTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE
2. ↑ Fuentes apristas relatan que, años más tarde, Haya de la Torre obsequiaría a sus visitantes extranjeros en la "clandestinidad", ánforas llenas de boletas de votación llenadas en favor de Sánchez Cerro por personal ligado al Tribunal Electoral, como una muestra de la foma como se burló la democracia en el Perú y de como le arrebataron el triunfo electoral[cita requerida].
3. ↑ El Perú en los Tiempos Modernos, Julio R. Villanueva Sotomayor.
4. ↑ El Perú en los Tiempos Modernos, Julio R. Villanueva Sotomayor.
5. ↑ Haya visto por García
6. ↑ Configuraciones de partidos y coaliciones del APRA
7. ↑ Enciclopedia Temática del Perú. TOMO VII: Sociedad'. Nelson Manrique. Lima, Orbis Ventures, 2004.
8. ↑ EL DISCURSO DEL VETO, Víctor Raúl Haya de la Torre. Lima, 4 de julio de 1962.
9. ↑ Enciclopedia Temática del Perú. TOMO VII: Sociedad'. Nelson Manrique. Lima, Orbis Ventures, 2004.
10. ↑ La derecha tiene políticos rentados
11. ↑ Haya visto por García
12. ↑ Enciclopedia Temática del Perú. TOMO III: República'. Percy Cayo Córdoba. Lima, Orbis Ventures, 2004.
13. ↑ EL DISCURSO DEL VETO, Víctor Raúl Haya de la Torre. Lima, 4 de julio de 1962.
14. ↑ Historia del Perú Lexus. Perú Contemporáneo, Jorge Portocarrero Grados.
15. ↑ Enciclopedia Temática del Perú. TOMO III: República'. Percy Cayo Córdoba. Lima, Orbis Ventures, 2004.
16. ↑ Haya visto por García
17. ↑ Enciclopedia Temática del Perú. TOMO VII: Sociedad'. Nelson Manrique. Lima, Orbis Ventures, 2004.
18. ↑ Río Revuelto, REVISTA CARETAS. 24 DE JULIO DE 2008
19. ↑ "75 años en la vida de un líder". Diario La Prensa. 7 Días del Perú y del Mundo. Nº 609, 22 de febrero de 1970
20. ↑ YouTube - Historia del Apra Vídeo 9
21. ↑ http://www.congreso.gob.pe/museo/mensajes/Mensaje-1978-2.pdf DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, Víctor Raúl Haya de la Torre. Lima, 28 de julio de 1978.]
22. ↑ Alan García Pérez menciona en una entrevista a Beto Ortiz en 2001 que le producían un profundo dolor ver dibujos "del viejo vestido de mujer"(sic).
23. ↑ Lima, Planeta, 2007
24. ↑ Lima, Aguilar, 2004
25. ↑ Llámalo amor, si quieres, Toño Angulo Daneri. Lima, Aguilar, 2004
26. ↑ Entrevista en vídeo grabada y efectuada por Ramón Azabache Zelada para el programa trujillano "Jaque Mate" y emitida seccionadamente en "Enemigos Íntimos" de Frecuencia Latina de Lima [1].
27. ↑ Las mujeres de Haya/ Ocho historias de pasión y rebeldía, María Luz Díaz Paredes. Lima, Planeta, 2007.
28. ↑ Las mujeres de Haya/ Ocho historias de pasión y rebeldía, María Luz Díaz Paredes. Lima, Planeta, 2007.
29. ↑ La revolución constructiva del aprismo/ Teoría y práctica de la modernidad, Alan García Pérez. Lima, 2008
30. ↑ La revolución constructiva del aprismo/ Teoría y práctica de la modernidad, Alan García Pérez. Lima, 2008
31. ↑ El mea culpa de García y el hayismo
32. ↑ El mea culpa de García y el hayismo
33. ↑ Haya de la Torre y Velasco Alvarado, según García
34. ↑ Haya visto por García
Bibliografía [editar]
• Cotler, Julio (1986). «Perú: Estado oligárquico y reformismo militar», América latina: historia de medio siglo Vol I. Buenos Aires: Siglo XXI editores SA de CV. ISBN 968-23-0280-3.
• Cragnolino, Silvia (1984). Haya de la Torre el indoamericanismo en América Latina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina S.A..
Por Nelson Manrique
Es muy ilustrativo comparar la huella intelectual de Haya de la Torre con la de José Carlos Mariátegui, su contemporáneo. Mariátegui nunca ejerció un cargo público ni tuvo poder a lo largo de su corta vida. Luego fue combatido, primero, y olvidado, después, durante décadas por el PC que lo reclamaba como su fundador. Su obra llegó a ser conocida recién en la década del 50, gracias a la tenaz devoción de su viuda, Anita Chiappe, y de sus hijos. Sus Obras completas fueron puestas al alcance de centenares de miles de lectores en sucesivas ediciones económicas. Los 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana se han editado centenares de veces y han alcanzado el sitial del libro más leído del Perú.
La vida y obra de Mariátegui siguen concitando el interés y la pasión de muchos estudiosos peruanos y extranjeros y existe una vivaz actividad intelectual en torno a su obra. Su biobibliografía sigue ampliándose continuamente, se han editado centenares de libros dedicados a su obra y otros tantos a la edición de nuevos materiales suyos, como sus Escritos juveniles y su Correspondencia. La revista Amauta y el periódico Labor han sido objeto de sendas ediciones facsimilares. Una voluminosa revista anual, los Anuarios mariateguianos, difunde los nuevos estudios sobre su obra. La casa que habitara, en el jirón Washington, ha sido convertida en un museo, la Casa Mariátegui, con su correspondiente biblioteca, donde se realiza una permanente labor de estudio, investigación y difusión.
El contraste con Haya no puede ser más sorprendente. El antimperialismo y el Apra, su libro más importante, fue editado en Santiago de Chile en 1936 y no volvió a publicarse durante décadas porque Haya de la Torre rechazó su reedición, según lo narra LAS, su biógrafo y amigo personal. Un destino similar sufrió Treinta años de aprismo (México: Fondo de Cultura Económica, 1956). Recién a inicios de la década de los 70 Haya autorizó la impresión de ambos textos en el Perú, presionado porque desde 1968 el gobierno militar de Velasco Alvarado estaba realizando las reformas que él había demandado en los años 30. Era necesario reverdecer los viejos lauros revolucionarios, que habían sido discretamente puestos en la sombra luego de la alianza con la oligarquía, aunque el discurso antioligárquico y constituía la razón de ser del aprismo, según el propio Haya.
Las Obras completas de Haya fueron publicadas en vida de su autor, en 1976. Son incompletas y sus omisiones parecen pensadas para dificultar el estudio de su pensamiento. No tienen un epistolario, a pesar de que la comunicación postal jugó un papel decisivo en la historia del Apra. Sólo Luis Alberto Sánchez publicó la correspondencia que mantuvo con Haya entre 1930 y 1956, en dos volúmenes (Lima: Mosca Azul Editores, 1982), pero las cartas se interrumpen un par de semanas antes del inicio del cogobierno entre el Apra y la oligarquía, y en adelante apenas se incluyen tres cartas anodinas hasta 1970. La ausencia de debate sobre la producción de Haya ha hecho innecesaria la reedición de las Obras completas: la colección puede adquirirse hoy a muy bajo costo, en librerías de segunda mano.
Poco después de la muerte de Haya se planeó convertir Villa Mercedes en un museo, pero el proyecto terminó en un escándalo público, cuando se supo que había sido comprada por dirigentes apristas con dinero de Carlos Landberg, el narcotraficante más importante de la época. Recién ahora, tres décadas después, Carlos Roca ha sido encargado del Museo y planea abrirlo al público.
Aunque el Apra ha estado varias veces en el poder desde 1945 no se ha hecho gran cosa para reparar estas omisiones.
Haya de la Torre es demasiado importante para el país –no sólo para los apristas– como para merecer esa especie de segunda muerte a la que se le condena al convertirlo en un ícono inerte, que todos citan y nadie lee.
Haya de la Torre y Velasco Alvarado según García, NELSON MANRIQUE
En su libro La revolución constructiva del aprismo. Teoría y práctica de la modernidad (Lima, 2008), Alan García busca demostrar que su viraje hacia el neoliberalismo constituye un retorno hacia las verdaderas posiciones de Haya de la Torre.
Argumenta García que Haya de la Torre era un abierto enemigo de las reformas de Velasco Alvarado, mientras que los apristas -en primera línea Alan García- cometieron el error de leer la revolución militar como la “realización de lo que había propuesto el Apra desde 1931“.
Esto habría llevado a que “adoptaran como propias las estatizaciones, el modelo colectivista en la agricultura y el manejo estatal del comercio de muchos servicios y bienes” (104-105). El resultado fue que se compraron el proyecto de Velasco Alvarado, un modelo y conceptos que eran “totalmente ajenos a la ideología de Haya y su trabajo dialéctico”. Así, el primer gobierno de Alan García “resultó más velasquista que hayista” (108). García reniega hoy de su apostasía y enmienda rumbos virando hacia el sano neoliberalismo.
En verdad, Haya de la Torre sostuvo públicamente posiciones contrarias a lo que afirma Alan García. En febrero de 1970, en el Día de la Fraternidad, reclamó la paternidad intelectual de las reformas que realizaban los militares, protestando porque estos no reconocían la deuda intelectual que le tenían: “Debemos estar insatisfechos porque no es manera, aceleradamente y furtivamente, de llevar esas ideas adelante y de esconderlas, sobre todo ocultando su origen y procedencia (”75 años en la vida de un líder”. Diario La Prensa. 7 Días del Perú y del Mundo. Nº 609, 22 de febrero de 1970). Lo mismo sostenía un año después: “nosotros estamos de acuerdo con una sana transformación del Perú, con un cambio que preconizamos siempre y por el cual fuimos perseguidos y se nos dijo extremistas, desleales y hasta antiperuanos” (”Por pedir lo que ahora se hace, fuimos perseguidos y acosados, afirma Haya”. Última Hora. Suplemento Político Sábado, 20 de febrero de 1971). Siguiendo su propio razonamiento, Alan García, al ser “velasquista” durante su primer gobierno, era pues ortodoxamente hayista.
Alan García presenta hoy a Haya, además de profeta, como un precursor del entreguismo neoliberal. Pero es injusto endilgar a Haya claudicaciones de las que solo él debería responder: “Seamos sinceros -declaraba Haya-: todo esto va en transición hacia un futuro de socialismo; pero mientras tanto los capitalistas tienen derechos” (”Lo que no dijo Haya de la Torre (Primera Parte)”. Caretas. Nº 431, marzo 3 de diciembre de 1971).
autor: NELSON MANRIQUE
‘‘Haya de la Torre no hubiera escrito el Perro del Hortelano”
Sinesio López Jiménez. Sociólogo analiza la situación actual del Partido Aprista a propósito del reciente mitin de la Fraternidad. Dice que el Presidente contradice tesis fundacionales del partido de gobierno.
¿Piensa que el Apra sigue siendo un partido de masas?
El Apra fue un partido de masas, el partido que abrió las puertas a las grandes organizaciones de masas. Lo que pasa es que con el tiempo ha ido debilitándose y hoy es un aparato que se mantiene en pie, pero con menos fuerza y menos presencia.
...Aunque aún maneja cierto caudal electoral.
Sí, sin duda. Anda por el 20% del electorado, ya no por el 30%, pero sí se mantiene en pie.
¿Y si aún se mantiene en pie, si todavía tiene cierta influencia en la masa electoral, por qué no actúa como mediador social entre el gobierno y los promotores de las protestas que se han visto en las últimas semanas?
Yo veo que el partido tiene dos sentidos para sus dirigentes. Para Alan García es un partido instrumental, que le sirve a su propia figura. Él es consciente de que el partido sin él vale poco, quizá el 7% que sacó Mercedes Cabanillas (en las elecciones generales de 1995). Pero también creo que el partido tiene cierto complejo ante el caudillo, creen que sin él no son nada. Sin embargo, también pienso que hay corrientes en el Apra que no están dispuestas a seguir a García, sobre todo porque ha explicitado abiertamente un discurso de derecha rentista a través de su artículo el Perro del Hortelano. Es evidente que García ha dado un viraje con el que niega lo que fue el aprismo auroral. Su ubicación actual es de derecha.
Hay otra lectura sobre lo que usted dice. Efectivamente Haya de la Torre desarrolló un pensamiento de izquierda en la etapa de fundación del aprismo, pero años después dio un viraje hacia la derecha al aliarse con personajes como Prado u Odría. ¿El presidente García no sigue esta lógica, la de la segunda etapa de Haya de la Torre?
El Apra inicialmente quiso jugar en términos institucionales. Es decir, se abrieron al juego electoral, entraron como candidatos y luego fueron derrotados. Un historiador de prestigio como Jorge Basadre dice que fueron derrotados de verdad, pero Haya no aceptó la derrota. Entonces, la oligarquía aprovechó eso para confrontarlos y eso dio origen a la revolución de Trujillo (1932). Desde entonces viene una política de confrontación muy abierta. Se instala una política según la cual no podían existir ambas fuerzas. Es más, el ejército pensaba que la única manera de restablecer el orden era acabar con el Apra.
¿Esto hasta cuándo duró?
Yo diría que esto se extendió hasta 1945 o el 50. Esta es una etapa de confrontación en la que el Apra también pensaba que la única manera de cambiar las cosas era acabando con el ejército. Luego, en el 45 viene este viraje que usted menciona, que no es un viraje programático sino uno táctico, con el que Haya acepta que hay que hacer revolución, pero también vivir en democracia.
¿Y a eso se deben sus pactos posteriores con Prado u Odría?
No tanto así. Los pactos iniciales fueron con la clase media provinciana, con Bustamante. Luego se dio en el Apra una apertura hacia las fuerzas más conservadoras.
¿Y eso no es lo mismo que hace el presidente García?
No. Haya tuvo su alianza con la oligarquía en el 56 pero como parte de un juego institucional, quería hacer democracia aunque renunciara a algunos cambios programáticos, pero esto se debe a que la oligarquía no lo dejaba participar. Esto, efectivamente, puede entenderse como una conservadurización del Apra.
¿Y esto en qué se diferencia del Apra actual?
Lo que ocurre ahora es otra cosa. Esta no es una conservadurización, sino una derechización. Haya de la Torre nunca escribió un artículo como el Perro del Hortelano y nunca lo hubiera escrito. Si el artículo de Alan García se hubiera publicado sin nombre y usted me hubiera preguntado quién era el autor, yo le habría dado el nombre de Pedro Beltrán. Lo que propone ese artículo es un desarrollo basado en la renta, mientras que Haya de la Torre emergió contra un desarrollo rentista, y a favor de un desarrollo basado en la industria, con un papel activo del Estado.
"Todo el Apra no acepta la tesis del hortelano"
¿Piensa que la postura que Alan García reflejaba en el Perro del Hortelano es compartida por la militancia aprista?
Yo creo que esta es una idea básicamente de Alan García.
¿Entonces Mauricio Mulder no se equivoca cuando dice que el corazón del Partido Aprista está a la izquierda?
Es algo normal. Lo que dice Mulder es que el Apra no es un fenómeno, porque todos tenemos el corazón a la izquierda.
...Entonces Mulder está hablando de una cosa netamente anatómica.
Claro (risas). Lo que no dice Mulder es el que pensamiento, la cabeza del gobierno están en la derecha. Y las manos también, porque lo que están haciendo es un gobierno de derecha.
Pero las palabras de Mulder tal vez reflejen sus propios deseos, su inquietud porque el Apra dé un viraje hacia la izquierda...
Es posible. Hay una tradición de izquierda en el Apra. Lo que también creo es que hay tensiones en el Apra que ahora no se expresan. Cuando Alan García tenga 10% o 15% de aprobación allí se puede evidenciar esta situación. Yo tengo entendido de que no todo el partido acepta el pensamiento del hortelano.
La República, 24/02/2008
Víctor Raúl Haya de la Torre
Tomado de Wikipedia
(* Trujillo, 22 de febrero de 1895 - † Lima, 2 de agosto de 1979) fue un pensador y político peruano. Fundador y líder histórico de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, que llegará a ser el Partido Aprista Peruano, el más longevo y el de mayor consistencia orgánica de la política del Perú. Es reconocido como uno de los más importantes ideólogos políticos de Latinoamérica y figura clave, junto a José Carlos Mariátegui, para la formación de los partidos políticos de masas en el Perú.
Biografía
Primeros años
Víctor Raúl Haya de la Torre nació en Trujillo, fue hijo de los también trujillanos Zoila Victoria de la Torre y de Cárdenas, y Raúl Edmundo Haya y de Cárdenas, que eran además primos.1 Se conmemora su nacimiento como el Día
de la Fraternidad .
Haya ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo, donde estudió y seria su buen amigo el destacado poeta César Vallejo en el curso de literatura; posteriormente, prosiguió sus estudios en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima. En 1917 conoce al político y literato Manuel González Prada y se convierte en asiduo visitante de su casa[cita requerida]. En 1918 fue uno de los que cargó su ataúd.
En enero de 1919 participó en la lucha por el establecimiento de las ocho horas de trabajo; y, en octubre de ese año, es elegido presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, apoyando la asunción al poder de Augusto B. Leguía; sin embargo, más tarde emprendió numerosas protestas contra el gobierno. Estuvo vinculado con todas los sectores de la sociedad. Encabezó movimientos a favor de la reforma universitaria en el Perú, las organizaciones obreras. En octubre de 1923, cuando era profesor del colegio limeño Anglo-Peruano (hoy Colegio San Andrés), Haya fue apresado y recluido en el penal de El Frontón, donde se declara en huelga de hambre; a seis días de la huelga es deportado a Panamá.
Vida política [editar]
Haya se traslada desde Panamá a México, donde tiene cercano contacto con la Revolución Mexicana y con Diego Rivera[cita requerida]. Es en Ciudad de México donde, el 7 de mayo de 1924, funda la Alianza Popular Revolucionaria Americana. Como se deduce de su nombre, la opción política inicial de Haya de la Torre buscaba consolidarse en un proyecto para toda la llamada Indoamérica. Ese mismo año, viaja a Rusia invitado por el ministro de Educación, donde se ve en contacto con la Revolución Rusa. Desde México, fue también a Costa Rica y Alemania
Se dedicó íntegramente a formar un gran movimiento que pudiera representar a las masas excluídas de la "América India". Inicialmente, la Alianza tiene comités en Buenos Aires, Ciudad de México y La Paz. Estuvo tempranamente ligado al marxismo pero discrepaba claramente de José Carlos Mariátegui al plantear el diálogo con el imperialismo capitalista. Así el Apra nació como una fuerza eminentemente antioligárquica y antiimperialista. En 1928, "El Amauta" rompe con el APRA y funda el Partido Socialista Peruano.
Luego de haber vivido en el exilio como consecuencia de su lucha en contra del oncenio, Haya de la Torre volvió al Perú. Llegó primero a Talara, fue recibido en su ciudad natal y finalmente ingresó a Lima. Fue postulado como candidato presidencial en las elecciones generales de 1931 por el entonces joven Partido Nacionalista Libertador que cambió de nombre a Partido Aprista Peruano. La campaña aprista introdujo medios nunca antes vistos en las elecciones en el Perú: pintas callejeras en todas las ciudades del país; candidatos llamados por sus nombres -"Víctor Raúl", "Luis Alberto", etcétera-; inclusión de los no votantes -JAP(Juventud Aprista), CHAP(Chicos Apristas)-; himno propio, que sobreponía la letra a la música de la Marsellesa francesa -la Marsellesa aprista-; una bandera para el partido que identificara a los partidarios; partidarios llamados hermanadoramente "compañeros" alzando pañuelos blancos, y el famoso "seasap" ("Sólo el APRA salvará al Perú"). Se inició dentro del partido una especie de culto a la figura de Haya, que era a la vez "Víctor Raúl", "el jefe", "el guía" y "el maestro".
Según el Tribunal Electoral que dirigió esta elección, Víctor Raúl ocupó el segundo lugar por detrás de Luis Miguel Sánchez Cerro (Unión Revolucionaria), en un proceso que la Historia del Perú recoge como cuestionable2 Haya de la Torre y el APRA nunca reconocieron los resultados oficiales ni al nuevo gobierno.
El gobierno de Sánchez Cerro se mostró autoritario y represivo. Haya de la Torre fue apresado. Las protestas populares aumentaron por todo el país, Gustavo Jiménez se declaró presidente en Cajamarca.3 En la ciudad de Trujillo se produjo un fallido levantamiento armado aprista que desencadenó en enfrentamientos entre el pueblo y la fuerza armada. La insurrección fue duramente reprimida, cientos de apristas detenidos y seis mil fusilados en las ruinas peruanas de Chan Chan (afueras de Trujillo), [cita requerida]. La llamada "revolución de Trujillo", como la conocen los apristas, fue paralela a otros movimientos revolucionarios en diversos puntos del país[cita requerida]. La Constitución de 1993 proscribía a todo partido internacional. Basándose en esto e invocando que la nación se encontraba en peligro, el gobierno declara ilegal al Partido Aprista en 1932. Sin embargo, el Presidente fue asesinado con varios disparos a quemarropa el 30 de abril de 1933 en el Campo de Marte de Lima, aparentemente por el aprista Alejandro Mendoza Leyva.4
En las elecciones de 1936, el entonces clandestino APRA apoyó a Luis Antonio Eguiguren quien resultó electo; sin embargo, el Congreso invalidó la elección por el apoyo aprista -que en realidad no podía ser comprobado-. Es en 1945 cuando el APRA vuelve a la legalidad al participar en la coalición del Frente Democrático Nacional de Haya de la Torre, Óscar R. Benavides y José Luis Bustamante y Rivero, encabezada por este último quien se convirtió en Presidente Constitucional de la República. Gracias a la mayoría, Haya y el APRA controlaban la bancada del Frente y el Legislativo en su conjunto; desde allí, lograron aprobar diversas medidas justas para el pueblo peruano pero también entorpecieron el reformismo del gobierno.5
Hicieron vigorosa presión para lograr sus objetivos, provocando la desestabilización del régimen y una etapa de desgobierno y anarquía que puso en jaque al régimen. Ante esto, la bancada oficialista no aprista inasistió al Legislativo provocando su receso. Se produjeron levantamientos en todo el país, incluyendo el aprista realizado en el Callao. Bustamante se vio obligado a gobernar mediante decretos leyes y a proscribir nuevamente al APRA. Finalmente, todo esto desembocó en el golpe de Manuel A. Odría, digitado por el poder económico, y la represión subyacente. Haya de la Torre fue perseguido y Bustamante, deportado. Fue entonces que Haya se refugió en la embajada de Colombia en Lima y luego pasó a la clandestinidad.
En 1954, Haya es liberado por la presión internacional -era amigo de diversos personajes[cita requerida], incluido Albert Einstein6 -, y publica un artículo en la revista Life donde empieza a esbozar el "antiimperialismo democrático sin imperio". Es en ese momento, según algunos analistas, que el Apra abandona sus banderas primigenias y tiene un virage conservador.7 Recién en 1956, los tres principales candidatos presidenciales aseguraban la vuelta a la legalidad de su partido; en virtud de este ofrecimiento, Haya de la Torre apoyó inicialmente a Hernando de Lavalle y más tarde al vencedor Manuel Prado y Ugarteche, símbolo del poder económico. Fue cuando el país vivió una megacoalición que sustentó al gobierno pradista: el mismo Manuel Prado y Ugarteche, Víctor Raúl Haya de la Torre, Manuel A. Odría, Pedro G. Beltrán, Eudocio Ravines y Julio de la Piedra. Fue, pues, "un régimen al cual ha sostenido con probada lealtad y decisión el Partido Aprista Peruano8 " (Haya, 1962). Con ello, Haya y su partido -en sus inicios claramente antioligárquicos- sustentaron así, un régimen claramente oligárquico9 } probablemente con la esperanza de llegar al poder por vía legal y ya en ejercicio de este, hacer las reformas convenientes. Años más tarde, consultado por Julio Cotler sobre el asunto, Haya respondió que "había juzgado mal la situación y que pensó que la oligarquía tenía más fuerza de la que realmente tenía"(sic).10 11
En las elecciones generales de 1962 se lanzó por segunda vez como candidato presidencial, esta vez por la "Alianza Democrática", que agrupaba al Partido Aprista -el viejo partido de izquierda- con el Movimiento Democrático Pradista -que representaba a los mayores sectores del poder económico. Haya obtuvo 558,237 votos frente a los 534,824 de Fernando Belaúnde Terry (Acción Popular) y a los 48,404 del ex presidente Manuel Odría (Unión Nacional Odriísta); sin embargo, el proceso ha sido tildado de oscuro y cuestionable.12 Como no obtuvo el porcentaje necesario para ser proclamado presidente, la elección iba a ser decidida por el Congreso a instalarse el 28 de julio, tal y como lo establecía la Constitución de 1933. Aparentemente, las Fuerzas Armadas del Perú temían que Haya llegara al poder y acudieron a Palacio para informar de su contrariedad; informado de esto por el presidente Prado,13 Haya habría tratado de efectuar un alianza con Fernando Belaúnde pero llegaron a un puerto muerto, con lo que sólo pudo consolidar una con Manuel A. Odría por la que cedería los votos apristas al odrísmo.14 Las Fuerzas Armadas denunciaron fraude en diez departamentos y se pronunciaron también en contra del virtual presidente Odría (y no contra Haya, según posición del historiador Percy Cayo Córdoba15 ). Finalmente, el 18 de julio se produjo el primer golpe institucional de las FF.AA., encabezado por el Gral. Ricardo Pérez Godoy, que derroca el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche, declara nulas las elecciones e instala una junta militar de gobierno. El golpe fue respaldado por Acción Popular y tardíamente por el APRA. Ya en las elecciones generales de 1963, ganó Fernando Belaúnde Terry con 39% frente al 34% de Haya.
Durante los años del gobierno de Belaúnde, Haya y su partido se mantuvieron en la oposición junto a Manuel Odría, formando la coalición APRA-UNO, la que por su número controlaba el Legislativo y se oponía fuertemente al reformismo belaundita.16 Se opusieron a las medidas propuestas por el gobierno, provocando que la primera ley reforma agraria tuviese un alcance mínimo: el Parlamento declaró inafectables las explotaciones 'eficientes' y dedicadas a los cultivos de exportación, decidió que las afectaciones en las áreas atrazadas fueran supervisadas por una oficina del Legislativo y recortó sistemáticamente los recursos destinados a los bonos gubernamentales de pago por las expropiaciones; la primera Reforma Agraria sólo expropió el 3% de las tierras expropiables y benefició sólo a 13 500 familias.17 Asimismo, el Congreso Nacional de mayoría APRO-odriísta, censuró seis gabinetes y casi cien ministros del gobierno de Fernando Belaunde.18
Tras la llegada del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, los partidos políticos -entre ellos el APRA- son proscritos y perseguidas sus bases populares. No obstante, en 1970, en el Día de la Fraternidad, reclamó la paternidad intelectual de las reformas que realizaban los militares, protestando porque estos no reconocían la deuda intelectual que le tenían: "Debemos estar insatisfechos porque no es manera, aceleradamente y furtivamente, de llevar esas ideas adelante y de esconderlas, sobre todo ocultando su origen y procedencia".19
Haya de la Torre encabezó la presión popular ejercida contra el gobierno de Francisco Morales Bermúdez para que los militares volvieran a sus cuarteles y se restituyera la democracia. Una Asamblea Constituyente había sido anunciada el 28 de julio de 1976 pero las elecciones recién se realizan en 1978. El Partido Aprista tuvo la primera mayoría, seguido del Partido Popular Cristiano. Haya de la Torre fue elegido con la más alta votación como diputado constituyente y fue designado unánimemente[cita requerida] para ejercer la presidencia de la Asamblea Constituyente. En un acto simbólico, su sueldo por el ejercicio del cargo fue de solo 1 sol de oro[cita requerida]. El mismo día de la instalación de la asamblea, Haya de la Torre marcó su clara independencia con respecto al régimen militar:
"Esta Asamblea encarna el Poder Constituyente y el Poder Constituyente es la expresión suprema del pueblo como tal, y el primer Poder del Estado. Este Poder no admite condicionamientos, limitaciones ni parámetros; no reconoce poderes por encima de ella misma porque es fruto indiscutido y legítimo de la soberanía popular. En un día como hoy, hace 157 años, el Perú declaró su independencia fundándose en la voluntad general de los pueblos; el 28 de julio de 1978, fundándose en esa misma voluntad general de los pueblos claramente expresada en las eleccioens de junio, sin más limitaciones que las que ella misma quiera darse, se proclama libre y autónoma. (...) Es obvio que la búsqueda de armonías y coincidencias que ofrezcan al texto constitucional un amplio consenso no significa en modo alguno el abandono de posiciones ideológicas ni de ideas ni programas; es más, una constituyente resulta palestra natural para la confrontación de posiciones, un planteamiento político de diversos caminos; una constituyente no legisla no legisla para un partido ni para un sector, sino para todo el pueblo. (...) si la defectuosa Constitución de 1933, con un obsoleto estilo y espíritu, es la última constitución del siglo XX; la que se dicte ahora deberá ser la primera constitución del siglo XXI".20 21
Haya - 28 de julio de 1978
En 1979 Víctor Raúl Haya de la Torre firmó la Constitución de 1979 poco antes de su deceso.
Vida personal
Víctor Raúl Haya de la Torre siempre llevó una vida discreta y humilde; sin embargo, un velo de misterio y silencio siempre cubrió su ámbito personal. A lo largo del tiempo, su partido se ha encargado de convertirlo en un mito: una persona íntegra, leal, valerosa hasta las últimas consecuencias. Lo que es, en general, aceptado por todas las fuentes consultables[cita requerida]. Con respecto a su fe religiosa, se cree que fue ateo[cita requerida] pero respetuoso de las creencias individuales; el mito de que él habría pisado un crucifijo[cita requerida], sería solo eso.
Se ha especulado siempre sobre una supuesta homosexualidad de Haya, sin haberse encontrado alguna prueba contundente al respecto hasta el momento; sus partidarios han negado rotundamente tal posibilidad. Este rumor fue muy usado en contra del propio Haya cuando vivo, encontrando su expresión más cruel en caricaturas en las que este aparecía con vestimenta femenina.22 Recientemente, ha renacido el interés por desentrañar la vida personal del patriarca aprista. Distintas biografías sobre él se han publicado, al igual que dos libros que escudriñan en su desconocida vida personal: Las mujeres de Haya/ Ocho historias de pasión y rebeldía23 de María Luz Díaz Paredes, y Llámalo amor, si quieres24 de Toño Angulo Daneri. No se debe buscar una disculpa por su orientacion sexual.
Angulo ha documentado el testimonio del poeta y peruanista francés André Coyne, estudioso de César Vallejo y César Moro, discípulo y amigo de Haya. Este, relata que Haya siempre estaba "rodeado de jóvenes" y solía asistir a "bares de muchachos"(sic), aunque desconocía si es que "ejercía"(sic).25 Coyne en una reciente visita al país por el centenario vallejiano confirmó sus declaraciones.26
Por otro lado, Díaz examina las relaciones del líder con las principales mujeres de su vida. Revisa así, la figura de su madre Zoila de la Torre y la de la hermana de esta, Ana Lucía. Dice el libro: "En 1907 (Ana Lucía) se casó con el acaudalado industrial chileno Marcial Acharán Smith. Se dice que el sobrino predilecto (Haya) se molestó con la noticia. El niño Raulito, ya con 12 años de edad, se había enamorado de su tía".27 Más tarde, se ubica la relación con Anna Billinghurst, que el APRA se ha encargado de convertir en un noviazgo pero que Díaz describe como un amor platónico que puede que haya llegado a algo más con esta señora casada. Dice al respecto el mismo libro: "Anita parecía un trofeo por disputar. Su belleza y su herencia la hacían codiciable y estaba en boca de todos. Víctor Raúl ya tendría ideas alborotadas en su mente. Estaba impactado. Para ella, él era solamente un conocido de Andrés, así que se las ingenió para tratar de acercársele".28 Revisa el mencionado libro, además, las relaciones del jefe aprista con Emilia González Orbegoso y con Alice Hochler.
Algunos han señalado que Haya de la Torre era asexuado basándose en los ejemplos de Jaime Guzmán y de António de Oliveira Salazar.
Finalmente, Haya habría adoptado la decisión de conservar un celibato[cita requerida] para dedicar su vida íntegramente a la política y a su partido, dejando poco tiempo para otros aspectos. Esto se denotaría en una famosa frase suya hacia sus correligioanrios:
El APRA es mi mujer y ustedes son mis hijos[cita requerida]
Deceso [editar]
Victor Raúl Haya de la Torre murió el 2 de agosto de 1979 en la ciudad de Lima. En sus funerales, estuvieron presentes varios líderes del partido, entre ellos Armando Villanueva del Campo y Alan García Pérez y una amplia multitud[cita requerida]. Fue enterrado en el Cementerio General de Miraflores de la ciudad de Trujillo. Su ataúd reposa debajo de una gran roca con la frase "Aquí yace la luz", a semejanza y paridad de su compañero de polémicas y luchas sociales José Carlos Mariátegui en el Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima.
Pensamiento [editar]
Haya de la Torre corresponde a uno de los procesos ideológicos más particulares, evolutivos y complejos de la historia del Perú. El conjunto de sus escritos, pronunciamientos y posiciones hacen de él un personaje heterogéneo e incluso contradictorio, su mensaje se ha prestado a distintas y diversas interpretaciones. Según conceptos generales apristas, Haya aplicó el materialismo histórico a la revisión de la historia y condiciones objetivas de Latinoamérica, deduciendo de ello una teoría original de la acción política para conducir dichas sociedades hacia el socialismo; en el plano teórico su pensamiento, aunque marxista, resultará diferente y aún contrario del leninismo ortodoxo respecto a la estrategia socialista en sociedades coloniales o periféricas.
Haya comienza postulando que el imperialismo es la máxima expresión del capitalismo, que es, a su vez, el modo de producción económica superior a todo lo que el mundo conocía. En virtud de lo cual, concluye que el capitalismo es una fase inevitable en el proceso de civilización contemporáneo. El capitalismo, según Haya de la Torre, no será eterno y tiene contradicciones dentro de sí que terminarán finalmente con él pero, para que eso suceda, debe evolucionar completamente, esto es, existir y madurar. El proletariado de los atrasados países latinoamericanos es demasiado joven como para hacer la gran revolución que supere al capitalismo.
Sigue indicando que el imperialismo es la última fase del capitalismo en los países desarrollados, pero en los subdesarrollados, como los es el Perú, es la primera fase. En estos países, no se trata de una etapa de industrialización avanzada sino de explotación de materias primas, porque es el tipo de producción que le interesa hacer allí al mundo desarrollado del que vienen los capitales imperialistas; no a los ciudadanos de estos países. Por esta causa, dice, su desarrollo inicial es lento e incompleto. De esta manera, el problema de la América es político: cómo emanciparse del yugo del imperialismo sin retrasar su progreso. En tanto se trata de América y no de Europa, en tanto llegó al capitalismo por el imperialismo, tiene que adoptar una aptitud de enfrentamiento del problema que sea propia.
Víctor Raúl estima que serán las tres clases oprimidas por el imperialismo las que harán avanzar esta etapa de la sociedad: el proletariado industrial joven, el campesinado y las clases medias empobrecidas. Con la alianza de estas clases en el poder, el Estado ya no será instrumento del imperialismo sino defensor de las clases que represente. Así, tomarán de los países desarrollados lo que les interese y negociarán con estos de igual a igual, no sometidos, porque se necesitan mutuamente.
Haya de la Torre tiene una visión americanista de hacer política. Cree que lo que el llama "Indoamérica", tiene que integrarse y luchar en conjunto para avanzar. Por ello su partido tiene un nombre en el que figura el concepto de alianza americana. En síntesis, dice que hay que crear la resistencia antiimperialista en América y darle forma de organización política. Esto es lo que Haya considera que debe ser el Apra.
En la actualidad las reinterpretaciones y análisis del "hayismo" desde dentro y fuera del Partido Aprista son cada vez mayores. Obviamente, la obra reciente más destacada sobre el asunto corresponde a la autoría del actual líder del PAP y actual Presidente del Perú, Alan García Pérez. García ha publicado recientemente La revolución constructiva del aprismo/ Teoría y práctica de la modernidad (Lima, 2008); el libro esboza una historia ideológica del APRA con vistas a explicar y justificar las actuales posiciones del gobierno. La obra pretende mostrar que Haya -al igual que García- llegó a ser un conservador a través de un largo proceso de maduración intelectual y política; explica, además, que durante el período 1970-1990, el Apra "resultó más velasquista que hayista".29 García dice que su partido cometió un error al interpretar la revolución militar como la "realización de lo que había propuesto el Apra desde 1931", lo que los habría llevado a que "adoptaran como propias las estatizaciones, el modelo colectivista en la agricultura y el manejo estatal del comercio de muchos servicios y bienes", lo que eran conceptos "totalmente ajenos a la ideología de Haya y su trabajo dialéctico".30 La tesis de García ha sido rebatida, o por lo menos discutida, por diversos intelectuales peruanos como Hugo Neira,31 Sinesio López,32 Nelson Manrique33 y Martín Tanaka.34
Obras
• El Antiimperialismo y el Apra (1936)
• Por la emancipación de América Latina
• La Defensa Continental
Legado
Haya de la Torre dejó un legado en la historia de la política peruana[cita requerida]-. Sus pensamientos que llevaron a la fundación del Partido Aprista, mantiene una inusitada vigencia, siendo el APRA es el partido vivo más antiguo del Perú. Y sus ideas influyeron significativamente en históricos partidos social demócratas de otras naciones latinoamericanas como Acción Democrática de Venezuela[cita requerida]-. Hoy es considerado como referente por muchos líderes latinoamericanos como Néstor Kirchner[cita requerida] o Hugo Chávez[cita requerida] -aunque en este caso el APRA, Alan García y Armando Villanueva han hecho todos los deslindes posibles[cita requerida]-.
Dos de sus frases han quedado en la cultura popular:
"¡Ni con Washington ni con Moscú, solo el Aprismo salvará el Perú!"
"¡Pan con Libertad!"
Cada 22 de febrero los miembros del Partido Aprista, se reúnen, celebran y conmemoran el día del nacimiento de su líder que es también su Día de la Fraternidad. La bandera de los Estados Unidos de Indoamérica que él creó ha servido de inspiración para la bandera de la Unión de Naciones Sudamericanas.
Hoja de Vida personal
Líder del APRA
7 de mayo de 1924 – 2 de agosto de 1979
Sucedido por Armando Villanueva del Campo
--------------------------------------------------------------------------------
Candidato Presidencial del APRA
1931 – 1962 (AD) - 1963
Sucedido por Armando Villanueva del Campo
--------------------------------------------------------------------------------
Presidente de la Asamblea Constituyente
28 de julio de 1978 – 2 de agosto de 1979
Sucedido por Luis Alberto Sánchez
--------------------------------------------------------------------------------
Datos personales
Nacimiento 22 de febrero de 1895
Perú, Trujillo
Fallecimiento 2 de agosto de 1979
84 años
Perú, Lima
Partido Partido Aprista Peruano
Otras afiliaciones políticas Internacional Socialista
Profesión Abogado
Economista
Antropologo
Alma máter Universidad Nacional de Trujillo
Universidad Mayor de San Marcos
Universidad de Oxford
Residencia Perú, Trujillo
Perú, Lima
México, México DF
Francia, París
Referencias
1. ↑ BIOGRAFÍA DE VICTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE
2. ↑ Fuentes apristas relatan que, años más tarde, Haya de la Torre obsequiaría a sus visitantes extranjeros en la "clandestinidad", ánforas llenas de boletas de votación llenadas en favor de Sánchez Cerro por personal ligado al Tribunal Electoral, como una muestra de la foma como se burló la democracia en el Perú y de como le arrebataron el triunfo electoral[cita requerida].
3. ↑ El Perú en los Tiempos Modernos, Julio R. Villanueva Sotomayor.
4. ↑ El Perú en los Tiempos Modernos, Julio R. Villanueva Sotomayor.
5. ↑ Haya visto por García
6. ↑ Configuraciones de partidos y coaliciones del APRA
7. ↑ Enciclopedia Temática del Perú. TOMO VII: Sociedad'. Nelson Manrique. Lima, Orbis Ventures, 2004.
8. ↑ EL DISCURSO DEL VETO, Víctor Raúl Haya de la Torre. Lima, 4 de julio de 1962.
9. ↑ Enciclopedia Temática del Perú. TOMO VII: Sociedad'. Nelson Manrique. Lima, Orbis Ventures, 2004.
10. ↑ La derecha tiene políticos rentados
11. ↑ Haya visto por García
12. ↑ Enciclopedia Temática del Perú. TOMO III: República'. Percy Cayo Córdoba. Lima, Orbis Ventures, 2004.
13. ↑ EL DISCURSO DEL VETO, Víctor Raúl Haya de la Torre. Lima, 4 de julio de 1962.
14. ↑ Historia del Perú Lexus. Perú Contemporáneo, Jorge Portocarrero Grados.
15. ↑ Enciclopedia Temática del Perú. TOMO III: República'. Percy Cayo Córdoba. Lima, Orbis Ventures, 2004.
16. ↑ Haya visto por García
17. ↑ Enciclopedia Temática del Perú. TOMO VII: Sociedad'. Nelson Manrique. Lima, Orbis Ventures, 2004.
18. ↑ Río Revuelto, REVISTA CARETAS. 24 DE JULIO DE 2008
19. ↑ "75 años en la vida de un líder". Diario La Prensa. 7 Días del Perú y del Mundo. Nº 609, 22 de febrero de 1970
20. ↑ YouTube - Historia del Apra Vídeo 9
21. ↑ http://www.congreso.gob.pe/museo/mensajes/Mensaje-1978-2.pdf DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, Víctor Raúl Haya de la Torre. Lima, 28 de julio de 1978.]
22. ↑ Alan García Pérez menciona en una entrevista a Beto Ortiz en 2001 que le producían un profundo dolor ver dibujos "del viejo vestido de mujer"(sic).
23. ↑ Lima, Planeta, 2007
24. ↑ Lima, Aguilar, 2004
25. ↑ Llámalo amor, si quieres, Toño Angulo Daneri. Lima, Aguilar, 2004
26. ↑ Entrevista en vídeo grabada y efectuada por Ramón Azabache Zelada para el programa trujillano "Jaque Mate" y emitida seccionadamente en "Enemigos Íntimos" de Frecuencia Latina de Lima [1].
27. ↑ Las mujeres de Haya/ Ocho historias de pasión y rebeldía, María Luz Díaz Paredes. Lima, Planeta, 2007.
28. ↑ Las mujeres de Haya/ Ocho historias de pasión y rebeldía, María Luz Díaz Paredes. Lima, Planeta, 2007.
29. ↑ La revolución constructiva del aprismo/ Teoría y práctica de la modernidad, Alan García Pérez. Lima, 2008
30. ↑ La revolución constructiva del aprismo/ Teoría y práctica de la modernidad, Alan García Pérez. Lima, 2008
31. ↑ El mea culpa de García y el hayismo
32. ↑ El mea culpa de García y el hayismo
33. ↑ Haya de la Torre y Velasco Alvarado, según García
34. ↑ Haya visto por García
Bibliografía [editar]
• Cotler, Julio (1986). «Perú: Estado oligárquico y reformismo militar», América latina: historia de medio siglo Vol I. Buenos Aires: Siglo XXI editores SA de CV. ISBN 968-23-0280-3.
• Cragnolino, Silvia (1984). Haya de la Torre el indoamericanismo en América Latina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina S.A..
Etiquetas:
Alan Garcia,
APRA,
Haya de la Torre,
Mulder,
Nelson Manrique,
Sinesio López
DEBATE SOBRE ECONOMIA Y POLITICA
Este tema es relevante sobre todo porque ha sido tratado de manera dogmatica, con parametros repetitivos y nada rigurosos, se requiere un tratamiento actual, cientifico y que realmente responda a un analisis serio de nuestra realidad. En ese sentido, es que les adjunto articulos sobre el tema de Jaime De Althaus, Sinesio López y tercia en este debate Martin Tanaka, 3 intelectuales muy bien preparados y sobre todo Sinesio Lopez muestra su calidad de maestro. Ademas agrego un video con los comentarios de Julio Cotler sobre el libro de Althaus.
La revolución capitalista en el Perú
Autor: Jaime De Althaus
“Escrita en un lenguaje perfectamente asequible y con un estilo elocuente, fluido y analítico, esta obra es una gran síntesis de los cambios institucionales y estructurales ocurridos en el Perú desde 1990, dentro de un marco interpretativo original y renovador. Polemiza con los mitos acerca del impacto del mercado y la globalización, y demuestra cómo las reformas redujeron la desigualdad social y regional y democratizaron la propiedad y el capital. Esta es una obra vital en el debate político-económico de hoy en América Latina. Este libro aporta nuevas luces a ese debate, porque encuentra relaciones y efectos antes no señalados en los procesos nacionales de modernización de mercado “
Hernando de Soto
“La revolución capitalista en el Perú es una excelente obra de investigación, reportaje y análisis, de un observador privilegiado de la realidad peruana. De Althaus ha escrito un libro que permanecerá vigente por muchos años”
Andrés Oppenheimer
“Jaime de Althaus ha escrito un libro magnífico y sorprendente sobre el Perú. En él exhibe y defiende una visión razonadamente optimista del despegue económico que experimenta su país. En la obra que debiera ser lectura obligada en todas universidades demuestra que la libertad económica, el mercado, el capital y las ideas modernas de una parte sustancial de la sociedad van logrando algo que, de prolongase, acabará por ser conocido como el milagro peruano”
Carlos Alberto Montaner
Economía y política
Vie, 25/09/2009 - 21:12
Por: Sinesio López Jiménez
Estamos discutiendo sobre un moribundo y su destino: el capitalismo salvaje. Jaime Althaus cree que no está moribundo ni es salvaje. Lo piensa más bien como un dechado de virtudes: eficiente, distributivo (equitativo), inclusivo, democrático. Yo pienso todo lo contrario. Sostengo que la crisis actual lo ha herido de muerte y que hay que enterrarlo sin honores. Será sustituido, espero, por un socialismo democrático en el largo plazo y en el ínterin, al menos, por un capitalismo democrático. Sostengo que el capitalismo salvaje ya no es viable, no sólo porque se ha hundido con la crisis internacional que hoy vivimos, sino también porque las condiciones políticas que permitieron su emergencia y su vigencia han cambiado drásticamente en el Perú y en A. Latina. El modelo neoliberal, como todo modelo de desarrollo, no es sólo un asunto técnico-económico sino también político. Requiere ciertas condiciones políticas que le permitan instaurarse y funcionar. Una primera condición es una crisis profunda del viejo modelo populista, sentida incluso en la piel y en los estómagos de la gente que exigió su cambio a gritos. De eso se encargó el desastroso primer gobierno de García. Una segunda condición es la derrota de la antigua coalición social y política que sostenía ese viejo modelo que ya no tenía quien lo defienda. Ni organismos empresariales, ni sindicatos, ni partidos políticos salieron en su defensa. Todos estaban en la lona: derrotados. De eso también se encargaron García, Guzmán y el mismo Fujimori. Una tercera condición es una nueva coalición social y política que lo impulse y lo imponga si es necesario, tal como sucedió en la mayoría de países de AL. Esa coalición estuvo integrada, en el caso peruano, por los organismos financieros internacionales, los inversionistas extranjeros y la burguesía local. Se fortaleció, luego del golpe de Fujimori, con la cúpula militar y también con los sectores conservadores de la Iglesia. Una cuarta condición es la existencia de un equipo tecno-político que despliega ciertos modelos de decisión, de gerencia y de gestión que ayuden a darle viabilidad: concentración del poder en la cúpula, gobierno por sorpresa (decretos de urgencia), hiperactivismo legislativo del Ejecutivo y aplicación autoritaria de las políticas públicas. Una quinta condición es la existencia de una correlación internacional de fuerzas que le den al modelo económico largo aliento y amplios horizontes. ¿Qué ha pasado con el capitalismo salvaje?. ¿Se mantienen aún las condiciones que lo hicieron viable? Mi hipótesis es que esa forma de capitalismo ya no es viable como modelo de desarrollo, no sólo por la profunda crisis actual que casi lo ha enterrado, sino también porque las condiciones que le dieron origen y que permitieron su pervivencia han cambiado. En primer lugar, las estadísticas de esa crisis son incuestionables. Sólo falta que ella llegue agresiva y masivamente a la conciencia y a los puños de la gente. Que sea intolerable y rechazado por todos. En segundo lugar, la coalición que sostenía que el modelo se ha debilitado y resquebrajado y, a medida que la crisis se profundice y aparezcan otras opciones, sufrirá nuevas grietas. En tercer lugar, han emergido y van a seguir surgiendo nuevas propuestas para sustituir el modelo en AL y en el mundo. En cuarto lugar, la correlación internacional de fuerzas ya no apuesta al capitalismo salvaje luego de las recientes experiencias traumáticas de la crisis internacional del capitalismo. Pese a estos cambios en las condiciones de funcionamiento del capitalismo salvaje, García insiste en mantenerlo. ¿Cómo? Mi hipótesis es que un modelo económico agotado, cuestionado, políticamente inviable sólo puede ser mantenido apelando a la fuerza. Si la política falla en defensa de la economía, entonces es la hora de las armas. Esa es la tesis de García y sus aliados.
El paraíso de Jaime
Vie, 09/10/2009 - 20:46
Por: Sinesio López Jiménez
Para que nuestra discusión no sea un diálogo de sordos, Jaime, pongámosle un cierto orden. De ese modo podemos entendernos nosotros mismos y nos pueden entender nuestros lectores (si los tenemos). Creo que es necesario, por un lado, diferenciar la política de la economía, reconociendo la lógica de cada una de ellas. La política se define y adquiere sustancia propia en la lucha por el poder del Estado (el monopolio de la ley y de la coerción) para crear un orden legítimo. La economía capitalista se caracteriza, en cambio, por la búsqueda de creación de la riqueza a través de la inversión, la producción, la acumulación y la distribución. Pero diferenciar no es separar sosteniendo que una nada tiene que ver con la otra. La diferenciación permite establecer una mejor relación entre ellas. No hay economía capitalista sin política ni política sin economía. No basta la racionalidad del mercado para que este se imponga. Necesita la racionalidad del poder. En palabras del joven Hegel (refiriéndose a la relación entre la libertad y el Estado), no basta el poder de la razón: se requiere también la razón del poder. Eso hace que la libertad se desarrolle dentro de la ley. Sugiero, por otro lado, establecer la relación de la economía con la política en tres momentos del modelo neoliberal: la instauración, la consolidación (o funcionamiento para quitarle todo sentido teleológico) y la crisis. Jaime de Althaus sostiene que el modelo económico es tan racional que no necesita de la política (menos aún de la fuerza) para instalarse ni para funcionar. El neoliberalismo es un modelo descentralizado (las provincias crecen más que Lima), diversificado (crece en diversos sectores), reductor de las brechas regionales y sociales (disminuye la pobreza), eslabonado (con articulaciones entre diversos sectores de la economía, incluidas la minería y la agricultura), generador de mucho valor agregado y de trabajo, tecnológicamente innovador, estimulador del desarrollo de una nueva industria desprotegida y exportadora, democratizador del crédito y estable (sin inflación). Todo esto se ha logrado gracias a que se desmontó la anterior economía mercantilista del populismo y en su lugar se ha instaurado una economía autorregulada del mercado. Sostiene asimismo que estos cambios económicos han dado lugar al surgimiento de nuevos sectores empresariales, de clases medias emergentes, de una nueva clase trabajadora con derechos (en las antiguas cooperativas agrarias) y de menos pobres. A De Althaus le parece irracional oponerse a este modelo. Es increíble, exclama, que haya gente que se oponga. Supone que, por ser racional, el modelo debe ser consensual, olvidando que el supuesto consenso (inexistente por cierto) es también un tipo de política. En un próximo artículo discutiré detenidamente lo que Guillermo Rochabrún ha llamado el núcleo racional de la argumentación de Jaime. Por ahora quiero decir al paso que me gustaría vivir en el paraíso que describe y concentrarme más bien en la relación economía y política sólo en el momento de la instauración del neoliberalismo. ¿Acaso el desmontaje de la economía rentista pre-1992 y la instauración de una economía de mercado hubieran sido posibles sólo por la fuerza de la razón de ésta sin el requerimiento de ciertas condiciones políticas, entre ellas una aplastante correlación de fuerzas a su favor? Para entendernos mejor, la pregunta clave que hay que formularse al respecto es: ¿por qué Belaúnde y Ulloa, a diferencia de Fujimori y Boloña, no pudieron realizar (en el segundo gobierno de FBT) el proyecto neoliberal que compartían? La respuesta es obvia. Los tigres (Belaúnde y Ulloa) no tuvieron las mismas condiciones políticas favorables con las que contaron los tigrillos (Fujimori y Boloña). Estos encontraron que el Perú era una pampa (sin opositores) en donde podían instalar incluso un capitalismo sin derechos (salvaje).
Los dos Perú de siempre
Vie, 16/10/2009 - 19:30
Por: Sinesio López
Jaime de Althaus confunde su biografía con la historia del Perú. Cree que la historia del capitalismo en el país comienza con él (y con Fujimori). Piensa que el modelo neoliberal es la única revolución capitalista y que las anteriores formas de desarrollo capitalista (el modelo oligárquico-exportador y la industrialización sustitutiva de importaciones) no eran tales sino que eran economías rentistas. De Althaus ve solo las rupturas, pero es ciego ante las continuidades del pasado. Ciertamente hubo un cambio en la estructura de la propiedad, en el establecimiento de una economía de mercado y en el descentramiento del Estado, pero hubo también continuidades importantes: “El nuevo modelo se construyó sobre la estructura estatal anterior, es decir, las inversiones vinieron principalmente atraídas por las privatizaciones de las empresas estatales que estaban ubicadas en los sectores primarios (minas, agricultura) y de servicios (energía bancos, telecomunicaciones, hoteles, etc.), este fue un cambio en la propiedad y la gestión y continuidad en los sectores” (Gonzales de Olarte, 2008). Como el modelo oligárquico-exportador, el neoliberalismo peruano es también un capitalismo inducido por la demanda externa de materias primas de China, de Europa y de EEUU. Sus impulsos vienen de afuera y su dinámica y su crisis dependen de afuera. Por esa razón Efraín Gonzales de Olarte caracteriza al neoliberalismo peruano como un modelo primario exportador y de servicios (Peser). Junto a las minas y a los servicios se ha desarrollado, es cierto, un sector industrial articulado a la agroexportación y a los servicios. Salvo este último sector, el neoliberalismo despliega una producción basada en una alta intensidad de capital y en poca absorción de mano de obra. Su eslabonamiento a otros sectores de la economía es muy débil, lo que reduce su efecto multiplicador en la producción y en el mercado. Además, el neoliberalismo ha fragmentado el mundo del trabajo y ha destruido su capacidad de acción colectiva diferenciando a los trabajadores en planilla de los contratados, los services, etc. En el sector minero, por ejemplo, solo el 30% está en planilla y el 70% es mano de obra volátil y sin derechos: no tienen seguro, ni vacaciones, ni jubilación. El neoliberalismo es un modelo de desarrollo centrado en la costa, en Lima y en muy pocos oasis de otras regiones: “En 1940 Lima tenía 645 mil habitantes y representaba el 10% de la población del Perú. Hoy en día concentra unos 8 millones de personas, es decir, 30% de la población y alrededor de la mitad del PBI. El ingreso familiar per capita equivale a 3.7 veces el de Ayacucho. El problema es doble. Por un lado, estas brechas de ingreso son muy grandes y, por el otro, el diferencial no tiende a cerrarse” (Economía y Sociedad, 72, septiembre 2009). La costa crece, se desarrolla, se diversifica, distribuye empleos e ingresos, reduce la pobreza, pero la sierra y la selva permanecen estancadas. La costa está articulada por el mercado mientras la sierra busca integrarse a través de la demanda de nación y de más Estado. Mientras la pobreza se ha reducido de 36.1% en 2004 a 25.7% en 2007 en la costa, ella solo se ha reducido de 64.7% al 60.1% en la sierra en el mismo período (Francke, 2009). La desigualdad, en cambio, sigue victoriosa. Pese a que el Perú ha tenido en estos últimos 7 años altas tasas de crecimiento, el alto nivel de desigualdad casi no se ha movido. El neoliberalismo es asimismo poco distributivo. Pese a que el crecimiento del PBI y la rentabilidad promedio de las empresas han crecido significativamente los sueldos y salarios no han mejorado. La participación del trabajo en el PBI ha bajado de 25% en el 2002 a 21.9% en el 2007. La distribución del ingreso presenta cifras de escándalo: el sueldo promedio del sector A es 20 veces más que el salario promedio del sector E. (Campodónico. 2009).
La polémica Althaus- López
Dom, 18/10/2009 - 20:54
Por Martín Tanaka
No debería pasar inadvertida la polémica que sostienen Jaime de Althaus y Sinesio López desde sus columnas en El Comercio y La República, respectivamente. Un buen debate presenta evidencias y razones que permiten sustentar mejor y descartar los malos argumentos de las posiciones en pugna, con lo cual todos ganamos. En un mal debate la discusión se personaliza, se cae en la satanización del contrincante (en vez de sacar provecho de sus mejores argumentos), se recurre a razonamientos falaces y efectistas, todo lo cual termina reforzando nuestros prejuicios y empobreciéndonos. Por ello me parece importante saludar la disposición de ambos a debatir como lo están haciendo. Según López, viviríamos un capitalismo “salvaje”, un neoliberalismo carente de legitimidad, “impresentable”; a lo más podrían reconocerse algunos logros, pero muy parciales y poco significativos. Por esta razón, necesitaría imponerse por la fuerza: recurrir a la represión y a mecanismos de presión constante sobre sectores críticos. García encarnaría la defensa de un modelo “herido de muerte”. Por su lado Althaus resalta los buenos resultados de las reformas orientadas al mercado: la economía se habría diversificado y articulado, descentralizando e integrando al país, creando una nueva clase media emergente, reduciendo nuestras distancias sociales. Y si es que no se ha logrado más sería por culpa de la herencia del modelo anterior y de la inacción del Estado. El debate tiene muchos ángulos, resalto tres que me parecen importantes. Primero: sobre el carácter represivo del actual gobierno, que sería elemento necesario para el funcionamiento de la economía. Es un argumento difícil de sostener. La sensación que proyecta el gobierno más bien es de desorden, y en medio de eso parece más bien concesivo ante las presiones sociales. Y la continuidad del modelo económico, antes que depender de la capacidad de represión, parece depender mucho más de la recuperación de la economía mundial. Segundo: ¿es “salvaje” nuestro modelo económico? Suena exagerado; como también el entusiasmo frente a sus logros, todavía modestos. La situación es ambigua porque somos muy vulnerables a crisis externas, como toda la región, y algunas tendencias positivas que podrían prosperar quedan truncas. En todo caso, me parece más productivo preguntarse qué cambió en el país en los últimos 15 años, antes que fijarnos solamente en las continuidades. Diría incluso que la persistencia de nuestros problemas tiene una dinámica y sentidos diferentes a décadas anteriores. Tercero: aparentemente, Althaus y López coinciden en la necesidad de un “capitalismo democrático”; el primero para consolidar una “revolución capitalista”, el segundo como transición a un “socialismo democrático”. Sugiero que la discusión siga preguntándonos qué reformas y cambios son necesarios en el país. A ver si así les damos una mano a los candidatos de las próximas elecciones
JULIO COTLER COMENTA EL LIBRO DE JAIME DE ALTHAUS
La revolución capitalista en el Perú
Autor: Jaime De Althaus
“Escrita en un lenguaje perfectamente asequible y con un estilo elocuente, fluido y analítico, esta obra es una gran síntesis de los cambios institucionales y estructurales ocurridos en el Perú desde 1990, dentro de un marco interpretativo original y renovador. Polemiza con los mitos acerca del impacto del mercado y la globalización, y demuestra cómo las reformas redujeron la desigualdad social y regional y democratizaron la propiedad y el capital. Esta es una obra vital en el debate político-económico de hoy en América Latina. Este libro aporta nuevas luces a ese debate, porque encuentra relaciones y efectos antes no señalados en los procesos nacionales de modernización de mercado “
Hernando de Soto
“La revolución capitalista en el Perú es una excelente obra de investigación, reportaje y análisis, de un observador privilegiado de la realidad peruana. De Althaus ha escrito un libro que permanecerá vigente por muchos años”
Andrés Oppenheimer
“Jaime de Althaus ha escrito un libro magnífico y sorprendente sobre el Perú. En él exhibe y defiende una visión razonadamente optimista del despegue económico que experimenta su país. En la obra que debiera ser lectura obligada en todas universidades demuestra que la libertad económica, el mercado, el capital y las ideas modernas de una parte sustancial de la sociedad van logrando algo que, de prolongase, acabará por ser conocido como el milagro peruano”
Carlos Alberto Montaner
Economía y política
Vie, 25/09/2009 - 21:12
Por: Sinesio López Jiménez
Estamos discutiendo sobre un moribundo y su destino: el capitalismo salvaje. Jaime Althaus cree que no está moribundo ni es salvaje. Lo piensa más bien como un dechado de virtudes: eficiente, distributivo (equitativo), inclusivo, democrático. Yo pienso todo lo contrario. Sostengo que la crisis actual lo ha herido de muerte y que hay que enterrarlo sin honores. Será sustituido, espero, por un socialismo democrático en el largo plazo y en el ínterin, al menos, por un capitalismo democrático. Sostengo que el capitalismo salvaje ya no es viable, no sólo porque se ha hundido con la crisis internacional que hoy vivimos, sino también porque las condiciones políticas que permitieron su emergencia y su vigencia han cambiado drásticamente en el Perú y en A. Latina. El modelo neoliberal, como todo modelo de desarrollo, no es sólo un asunto técnico-económico sino también político. Requiere ciertas condiciones políticas que le permitan instaurarse y funcionar. Una primera condición es una crisis profunda del viejo modelo populista, sentida incluso en la piel y en los estómagos de la gente que exigió su cambio a gritos. De eso se encargó el desastroso primer gobierno de García. Una segunda condición es la derrota de la antigua coalición social y política que sostenía ese viejo modelo que ya no tenía quien lo defienda. Ni organismos empresariales, ni sindicatos, ni partidos políticos salieron en su defensa. Todos estaban en la lona: derrotados. De eso también se encargaron García, Guzmán y el mismo Fujimori. Una tercera condición es una nueva coalición social y política que lo impulse y lo imponga si es necesario, tal como sucedió en la mayoría de países de AL. Esa coalición estuvo integrada, en el caso peruano, por los organismos financieros internacionales, los inversionistas extranjeros y la burguesía local. Se fortaleció, luego del golpe de Fujimori, con la cúpula militar y también con los sectores conservadores de la Iglesia. Una cuarta condición es la existencia de un equipo tecno-político que despliega ciertos modelos de decisión, de gerencia y de gestión que ayuden a darle viabilidad: concentración del poder en la cúpula, gobierno por sorpresa (decretos de urgencia), hiperactivismo legislativo del Ejecutivo y aplicación autoritaria de las políticas públicas. Una quinta condición es la existencia de una correlación internacional de fuerzas que le den al modelo económico largo aliento y amplios horizontes. ¿Qué ha pasado con el capitalismo salvaje?. ¿Se mantienen aún las condiciones que lo hicieron viable? Mi hipótesis es que esa forma de capitalismo ya no es viable como modelo de desarrollo, no sólo por la profunda crisis actual que casi lo ha enterrado, sino también porque las condiciones que le dieron origen y que permitieron su pervivencia han cambiado. En primer lugar, las estadísticas de esa crisis son incuestionables. Sólo falta que ella llegue agresiva y masivamente a la conciencia y a los puños de la gente. Que sea intolerable y rechazado por todos. En segundo lugar, la coalición que sostenía que el modelo se ha debilitado y resquebrajado y, a medida que la crisis se profundice y aparezcan otras opciones, sufrirá nuevas grietas. En tercer lugar, han emergido y van a seguir surgiendo nuevas propuestas para sustituir el modelo en AL y en el mundo. En cuarto lugar, la correlación internacional de fuerzas ya no apuesta al capitalismo salvaje luego de las recientes experiencias traumáticas de la crisis internacional del capitalismo. Pese a estos cambios en las condiciones de funcionamiento del capitalismo salvaje, García insiste en mantenerlo. ¿Cómo? Mi hipótesis es que un modelo económico agotado, cuestionado, políticamente inviable sólo puede ser mantenido apelando a la fuerza. Si la política falla en defensa de la economía, entonces es la hora de las armas. Esa es la tesis de García y sus aliados.
El paraíso de Jaime
Vie, 09/10/2009 - 20:46
Por: Sinesio López Jiménez
Para que nuestra discusión no sea un diálogo de sordos, Jaime, pongámosle un cierto orden. De ese modo podemos entendernos nosotros mismos y nos pueden entender nuestros lectores (si los tenemos). Creo que es necesario, por un lado, diferenciar la política de la economía, reconociendo la lógica de cada una de ellas. La política se define y adquiere sustancia propia en la lucha por el poder del Estado (el monopolio de la ley y de la coerción) para crear un orden legítimo. La economía capitalista se caracteriza, en cambio, por la búsqueda de creación de la riqueza a través de la inversión, la producción, la acumulación y la distribución. Pero diferenciar no es separar sosteniendo que una nada tiene que ver con la otra. La diferenciación permite establecer una mejor relación entre ellas. No hay economía capitalista sin política ni política sin economía. No basta la racionalidad del mercado para que este se imponga. Necesita la racionalidad del poder. En palabras del joven Hegel (refiriéndose a la relación entre la libertad y el Estado), no basta el poder de la razón: se requiere también la razón del poder. Eso hace que la libertad se desarrolle dentro de la ley. Sugiero, por otro lado, establecer la relación de la economía con la política en tres momentos del modelo neoliberal: la instauración, la consolidación (o funcionamiento para quitarle todo sentido teleológico) y la crisis. Jaime de Althaus sostiene que el modelo económico es tan racional que no necesita de la política (menos aún de la fuerza) para instalarse ni para funcionar. El neoliberalismo es un modelo descentralizado (las provincias crecen más que Lima), diversificado (crece en diversos sectores), reductor de las brechas regionales y sociales (disminuye la pobreza), eslabonado (con articulaciones entre diversos sectores de la economía, incluidas la minería y la agricultura), generador de mucho valor agregado y de trabajo, tecnológicamente innovador, estimulador del desarrollo de una nueva industria desprotegida y exportadora, democratizador del crédito y estable (sin inflación). Todo esto se ha logrado gracias a que se desmontó la anterior economía mercantilista del populismo y en su lugar se ha instaurado una economía autorregulada del mercado. Sostiene asimismo que estos cambios económicos han dado lugar al surgimiento de nuevos sectores empresariales, de clases medias emergentes, de una nueva clase trabajadora con derechos (en las antiguas cooperativas agrarias) y de menos pobres. A De Althaus le parece irracional oponerse a este modelo. Es increíble, exclama, que haya gente que se oponga. Supone que, por ser racional, el modelo debe ser consensual, olvidando que el supuesto consenso (inexistente por cierto) es también un tipo de política. En un próximo artículo discutiré detenidamente lo que Guillermo Rochabrún ha llamado el núcleo racional de la argumentación de Jaime. Por ahora quiero decir al paso que me gustaría vivir en el paraíso que describe y concentrarme más bien en la relación economía y política sólo en el momento de la instauración del neoliberalismo. ¿Acaso el desmontaje de la economía rentista pre-1992 y la instauración de una economía de mercado hubieran sido posibles sólo por la fuerza de la razón de ésta sin el requerimiento de ciertas condiciones políticas, entre ellas una aplastante correlación de fuerzas a su favor? Para entendernos mejor, la pregunta clave que hay que formularse al respecto es: ¿por qué Belaúnde y Ulloa, a diferencia de Fujimori y Boloña, no pudieron realizar (en el segundo gobierno de FBT) el proyecto neoliberal que compartían? La respuesta es obvia. Los tigres (Belaúnde y Ulloa) no tuvieron las mismas condiciones políticas favorables con las que contaron los tigrillos (Fujimori y Boloña). Estos encontraron que el Perú era una pampa (sin opositores) en donde podían instalar incluso un capitalismo sin derechos (salvaje).
Los dos Perú de siempre
Vie, 16/10/2009 - 19:30
Por: Sinesio López
Jaime de Althaus confunde su biografía con la historia del Perú. Cree que la historia del capitalismo en el país comienza con él (y con Fujimori). Piensa que el modelo neoliberal es la única revolución capitalista y que las anteriores formas de desarrollo capitalista (el modelo oligárquico-exportador y la industrialización sustitutiva de importaciones) no eran tales sino que eran economías rentistas. De Althaus ve solo las rupturas, pero es ciego ante las continuidades del pasado. Ciertamente hubo un cambio en la estructura de la propiedad, en el establecimiento de una economía de mercado y en el descentramiento del Estado, pero hubo también continuidades importantes: “El nuevo modelo se construyó sobre la estructura estatal anterior, es decir, las inversiones vinieron principalmente atraídas por las privatizaciones de las empresas estatales que estaban ubicadas en los sectores primarios (minas, agricultura) y de servicios (energía bancos, telecomunicaciones, hoteles, etc.), este fue un cambio en la propiedad y la gestión y continuidad en los sectores” (Gonzales de Olarte, 2008). Como el modelo oligárquico-exportador, el neoliberalismo peruano es también un capitalismo inducido por la demanda externa de materias primas de China, de Europa y de EEUU. Sus impulsos vienen de afuera y su dinámica y su crisis dependen de afuera. Por esa razón Efraín Gonzales de Olarte caracteriza al neoliberalismo peruano como un modelo primario exportador y de servicios (Peser). Junto a las minas y a los servicios se ha desarrollado, es cierto, un sector industrial articulado a la agroexportación y a los servicios. Salvo este último sector, el neoliberalismo despliega una producción basada en una alta intensidad de capital y en poca absorción de mano de obra. Su eslabonamiento a otros sectores de la economía es muy débil, lo que reduce su efecto multiplicador en la producción y en el mercado. Además, el neoliberalismo ha fragmentado el mundo del trabajo y ha destruido su capacidad de acción colectiva diferenciando a los trabajadores en planilla de los contratados, los services, etc. En el sector minero, por ejemplo, solo el 30% está en planilla y el 70% es mano de obra volátil y sin derechos: no tienen seguro, ni vacaciones, ni jubilación. El neoliberalismo es un modelo de desarrollo centrado en la costa, en Lima y en muy pocos oasis de otras regiones: “En 1940 Lima tenía 645 mil habitantes y representaba el 10% de la población del Perú. Hoy en día concentra unos 8 millones de personas, es decir, 30% de la población y alrededor de la mitad del PBI. El ingreso familiar per capita equivale a 3.7 veces el de Ayacucho. El problema es doble. Por un lado, estas brechas de ingreso son muy grandes y, por el otro, el diferencial no tiende a cerrarse” (Economía y Sociedad, 72, septiembre 2009). La costa crece, se desarrolla, se diversifica, distribuye empleos e ingresos, reduce la pobreza, pero la sierra y la selva permanecen estancadas. La costa está articulada por el mercado mientras la sierra busca integrarse a través de la demanda de nación y de más Estado. Mientras la pobreza se ha reducido de 36.1% en 2004 a 25.7% en 2007 en la costa, ella solo se ha reducido de 64.7% al 60.1% en la sierra en el mismo período (Francke, 2009). La desigualdad, en cambio, sigue victoriosa. Pese a que el Perú ha tenido en estos últimos 7 años altas tasas de crecimiento, el alto nivel de desigualdad casi no se ha movido. El neoliberalismo es asimismo poco distributivo. Pese a que el crecimiento del PBI y la rentabilidad promedio de las empresas han crecido significativamente los sueldos y salarios no han mejorado. La participación del trabajo en el PBI ha bajado de 25% en el 2002 a 21.9% en el 2007. La distribución del ingreso presenta cifras de escándalo: el sueldo promedio del sector A es 20 veces más que el salario promedio del sector E. (Campodónico. 2009).
La polémica Althaus- López
Dom, 18/10/2009 - 20:54
Por Martín Tanaka
No debería pasar inadvertida la polémica que sostienen Jaime de Althaus y Sinesio López desde sus columnas en El Comercio y La República, respectivamente. Un buen debate presenta evidencias y razones que permiten sustentar mejor y descartar los malos argumentos de las posiciones en pugna, con lo cual todos ganamos. En un mal debate la discusión se personaliza, se cae en la satanización del contrincante (en vez de sacar provecho de sus mejores argumentos), se recurre a razonamientos falaces y efectistas, todo lo cual termina reforzando nuestros prejuicios y empobreciéndonos. Por ello me parece importante saludar la disposición de ambos a debatir como lo están haciendo. Según López, viviríamos un capitalismo “salvaje”, un neoliberalismo carente de legitimidad, “impresentable”; a lo más podrían reconocerse algunos logros, pero muy parciales y poco significativos. Por esta razón, necesitaría imponerse por la fuerza: recurrir a la represión y a mecanismos de presión constante sobre sectores críticos. García encarnaría la defensa de un modelo “herido de muerte”. Por su lado Althaus resalta los buenos resultados de las reformas orientadas al mercado: la economía se habría diversificado y articulado, descentralizando e integrando al país, creando una nueva clase media emergente, reduciendo nuestras distancias sociales. Y si es que no se ha logrado más sería por culpa de la herencia del modelo anterior y de la inacción del Estado. El debate tiene muchos ángulos, resalto tres que me parecen importantes. Primero: sobre el carácter represivo del actual gobierno, que sería elemento necesario para el funcionamiento de la economía. Es un argumento difícil de sostener. La sensación que proyecta el gobierno más bien es de desorden, y en medio de eso parece más bien concesivo ante las presiones sociales. Y la continuidad del modelo económico, antes que depender de la capacidad de represión, parece depender mucho más de la recuperación de la economía mundial. Segundo: ¿es “salvaje” nuestro modelo económico? Suena exagerado; como también el entusiasmo frente a sus logros, todavía modestos. La situación es ambigua porque somos muy vulnerables a crisis externas, como toda la región, y algunas tendencias positivas que podrían prosperar quedan truncas. En todo caso, me parece más productivo preguntarse qué cambió en el país en los últimos 15 años, antes que fijarnos solamente en las continuidades. Diría incluso que la persistencia de nuestros problemas tiene una dinámica y sentidos diferentes a décadas anteriores. Tercero: aparentemente, Althaus y López coinciden en la necesidad de un “capitalismo democrático”; el primero para consolidar una “revolución capitalista”, el segundo como transición a un “socialismo democrático”. Sugiero que la discusión siga preguntándonos qué reformas y cambios son necesarios en el país. A ver si así les damos una mano a los candidatos de las próximas elecciones
JULIO COTLER COMENTA EL LIBRO DE JAIME DE ALTHAUS
Etiquetas:
Capitalismo,
Economia,
Jaime De Althaus,
politica,
Sinesio Lopez,
Tanaka
Suscribirse a:
Entradas (Atom)